Philip Roth
En mayo de 1945, transcurridas sólo unas semanas desde
la finalización de la guerra en Europa, me reenviaron a Estados Unidos, donde pasé
el resto de la guerra integrado en una compañía de instrucción militar, en Camp
Crowder, Misuri. Junto con el resto del Noveno Ejército había cruzado Alemania tan
deprisa, a finales de invierno y durante la primavera, que cuando subí al avión
no podía creer que nuestro punto de destino estuviera situado en el oeste. Mi mente
me indicaba otra cosa, pero cierta inercia del espíritu me decía que íbamos a despegar
hacia algún nuevo frente, donde, tras desembarcar, seguiríamos con nuestro empuje
hacia el este: siempre hacia el este, hasta dar la vuelta al mundo, pasando por
pueblos en cuyas calles tortuosas y empedradas el enemigo estaría mirándonos mientras
tomábamos posesión de lo que hasta ese momento consideraba suyo. Había cambiado
lo suficiente, en dos años, como para que no me hicieran efecto los temblores de
los ancianos, los llantos de los muy jóvenes, la incertidumbre y el miedo en los
ojos de quienes antes fueron altivos. Había tenido la suerte de que el corazón se
me volviera militar, de esos que son como los pies, que al principio duelen y se
hinchan, pero al final les crecen las suficientes durezas como para que el soldado
pueda transitar por los más raros caminos sin experimentar el menor sentimiento.
En Camp Crowder estuve a las órdenes
del capitán Paul Barrett. El día en que me presenté, salió de su despacho para estrecharme
la mano. Era de baja estatura, bronco, de temperamento exaltado y –tanto al descubierto
como bajo techado– siempre llevaba el casco muy pulido, y con el recubrimiento interior
bajado hasta los pequeños ojos. En Europa había conseguido un ascenso por méritos
de guerra y una herida grave en el pecho, y sólo hacía unos meses que lo habían
enviado de vuelta a Estados Unidos. Se dirigió a mí con llaneza, y, a última hora
de la tarde, cuando formaron las compañías, me presentó a la tropa:
–Caballeros –dijo–, el sargento Thurston,
como bien saben, ya no forma parte de esta compañía. El sargento Nathan Marx, aquí
presente, ocupará su puesto. Es un veterano de los frentes europeos y, por consiguiente,
espera encontrar aquí una compañía de soldados, no una compañía de muchachitos.
Aquella noche me quedé hasta muy
tarde en las oficinas, tratando, sin mucho entusiasmo, de resolver el enigma de
los turnos de guardia, los impresos de personal y los informes matutinos. El encargado
de oficinas dormía con la boca abierta en un colchón extendido en el suelo. Un recluta
leía las órdenes del día siguiente, que estaban puestas en un tablón, nada más pasar
la puerta mosquitera. Era una noche cálida, y de los cuarteles me llegaba la música
bailable de las emisoras de radio. El recluta, que llevaba un rato mirándome cuando
creía que no me daba cuenta, acabó por acercárseme.
–Oiga, mi sargento, ¿hay guateque
de reclutas mañana por la noche? –me preguntó.
Un guateque de reclutas consiste
en limpiar los cuarteles.
–¿Los tienen habitualmente los viernes
por la noche? –le pregunté.
–Sí –dijo él; y luego añadió, misteriosamente–:
ahí está la cosa.
–Pues entonces sí, habrá guateque
de reclutas.
Se dio media vuelta, y oí que murmuraba
algo. Le temblaban los hombros y me pregunté si estaría llorando.
–¿Cómo te llamas, soldado? –le pregunté.
Se volvió, sin llorar para nada.
Al contrario: sus ojos salpicados de verde, alargados y estrechos, destellaban como
peces al sol. Se acercó a mí y se sentó en el borde de mi mesa. Me tendió la mano:
–Sheldon –dijo.
–Estate de pie, Sheldon.
Apartándose de la mesa, completó:
–Sheldon Grossbart.
Sonrió, como disculpándose por la
familiaridad que me había impuesto.
–¿Tienes algo en contra de limpiar
los cuarteles el viernes por la noche, Grossbart? –le dije–. A lo mejor es que no
deberíamos celebrar guateques para reclutas. Sería mejor que contratáramos una doncella.
Mi tono me sorprendió. Sonaba exactamente
igual que cualquiera de los sargentos mayores con quienes había tratado en mi vida.
–No, mi sargento.
Se puso serio, pero con una seriedad
que más bien parecía una sonrisa contenida.
–Es solo que… Ir a organizar los
guateques de reclutas precisamente los viernes por la noche…
Volvió a situarse contra la esquina
de la mesa, sin acabar de sentarse ni de estar de pie. Me miró con esos ojos que
tenía, llenos de manchitas y destellantes, y luego hizo un gesto con la mano. Fue
muy leve, no pasó de un movimiento de muñeca, hacia atrás y hacia delante, pero
bastó para excluir de nuestros asuntos todo el resto del cuarto de oficinas, para
convertirnos a ambos en el centro del mundo. De hecho, parecía excluir también todo
lo que nos concernía, menos el corazón.
–El sargento Thurston era una cosa
–susurró, echando una ojeada al encargado de oficinas–, pero todos pensábamos que
con usted aquí todo cambiaría un poco.
–¿Quiénes son todos?
–Los judíos de aquí.
–¿Por qué? –le pregunté, con aspereza.
¿Qué pensaron?
Aún me duraba lo de “Sheldon”, o
por cualquier otra cosa, no tuve tiempo de planteármelo, pero, desde luego, estaba
irritado.
–Todos pensamos que usted… Pues eso,
Marx, como Karl Marx. Como los hermanos Marx. M-a-r-x. Qué tipos más grandes. ¿Es
así como se escribe su apellido, mi sargento?
–M-a-r-x.
–Fishbein dijo que…
Se detuvo.
–Lo que quiero decir, sargento…
Se le pusieron rojos el cuello y
la cara, y se le movía la boca, pero de ella no salían palabras. Al momento se puso
firmes, mirándome desde lo alto de su estatura. Era como si de pronto hubiera llegado
a la conclusión de que no podía esperar de mí más simpatía que de Thurston, y ello
porque yo pertenecía a la fe de Thurston, no a la suya. El joven se las había apañado
para equivocarse en lo tocante a mi verdadera fe, pero no me sentí con ánimo para
sacarlo del error. Muy sencillamente dicho: el tipo no me caía bien.
Dado que yo me limitaba a devolverle
la mirada, acabó hablando, en otro tono:
–Mire, mi sargento –me explicó–:
los viernes por la noche, los judíos se supone que tenemos que asistir a los oficios
religiosos.
–¿Les dijo el sargento Thurston que
no podían asistir a los oficios religiosos cuando tocaba guateque de reclutas?
–No.
–¿Les dijo que tenían que quedarse
a fregar los pisos?
–No, mi sargento.
–¿Les dijo el capitán que tenían
que quedarse a fregar los pisos?
–No es eso, mi sargento. Son los
demás compañeros del cuartel –se inclinó hacia mí–. Piensan que nos escabullimos.
Y no nos escabullimos. El viernes por la noche es cuando los judíos asistimos a
los oficios religiosos. Estamos obligados.
–Pues asistan.
–Pero es que los compañeros nos lo
echan en cara. No hay derecho.
–Eso no es problema del Ejército,
Grossbart. Es un asunto personal que tendrán que solucionar por sus propios medios.
–Pero es injusto.
Me puse en pie para marcharme.
–No hay nada que yo pueda hacer al
respecto –dije.
Grossbart se puso tenso y permaneció
delante de mí.
–Pero es que se trata de una cuestión
religiosa, señor.
–Sargento –dije yo.
–Eso quise decir, mi sargento –dijo,
casi gruñendo.
–Mira, más vale que hables con el
capellán. Si quieren ver al capitán Barrett, hablaré con él.
–No, no. No quiero líos, mi sargento.
Eso es lo primero que te recriminan. Sólo quiero lo que me corresponde por derecho.
–Maldita sea, Grossbart, deja ya
de llorar. Ya tienes lo que te corresponde por derecho. Puedes quedarte a fregar
los pisos o puedes ir a la shul….
Se le caldeó de nuevo la sonrisa.
Le brillaba la saliva en las comisuras de la boca.
–Querrá usted decir iglesia, mi sargento.
–¡Quiero decir shul, Grossbart!
Pasé a su lado y salí. No lejos,
oí el crujido de las botas de un centinela sobre la gravilla. Por las ventanas de
los cuarteles, a la luz eléctrica, se veían chicos en camiseta y pantalones de faena,
sentados en sus catres, limpiando los fusiles. De pronto, oí un ligero ruido a mis
espaldas. Me di la vuelta y vi la oscura silueta de Grossbart corriendo hacia los
cuarteles, a decirles a sus amigos judíos que tenían razón, que yo era de los suyos,
tanto como Harpo, tanto como Karl.
A la mañana siguiente, charlando
con el capitán Barrett, le referí el incidente de la noche anterior. Por el modo
de contárselo, el capitán debió entender que lo que yo hacía no era exponerle la
postura de Grossbart, sino defenderla.
–Marx, soy capaz de pelear con un
negro al lado, si el hombre me ha demostrado su valor. Me enorgullezco de poseer
una mentalidad muy abierta –dijo, mirando por la ventana–. De manera que aquí nadie
es objeto de trato especial, sargento, ni para lo bueno ni para lo malo. Lo único
que hay que hacer es demostrar lo que se vale. Si un soldado destaca en los ejercicios
de tiro, le doy un permiso de fin de semana. Si destaca en los ejercicios físicos,
permiso de fin de semana. Porque se lo ha ganado.
Apartó los ojos de la ventana y me
señaló con el dedo.
–Usted es judío, Marx, ¿no es así?
–Sí, señor.
–Y yo lo admiro. Lo admiro por las
condecoraciones que lleva en ese pasador del pecho. Yo juzgo a los hombres por lo
que hacen en el campo de batalla, sargento. Por lo que tiene aquí –dijo, y luego,
en contra de lo que yo había supuesto, es decir que se pondría la mano en el corazón,
se señaló con el dedo pulgar los botones que hacían lo posible por mantenerle la
tripa dentro de la camisa–: redaños –dijo.
–Muy bien, señor. Sólo quería ponerlo
a usted al corriente de lo que dice la tropa.
–Señor Marx, va usted a envejecer
antes de tiempo si se preocupa tanto por lo que dice la tropa. Deje eso en manos
del capellán. Es cosa suya, no nuestra. Nosotros lo que tenemos que hacer es enseñarles
a esos muchachos a disparar como es debido. Si los judíos piensan que los demás
los acusan de dar gato por liebre… Pues qué quiere que le diga, no lo sé. Me parece
una broma que así, de pronto, el Señor se haya puesto a darle voces en el oído al
soldado Grossbart y al hombre no le quede más remedio que marcharse corriendo a
la iglesia.
–A la sinagoga –dije yo.
–¿Sinagoga es lo que hay que decir,
sargento? Lo apuntaré en un papelito, para no olvidarme la próxima vez. Gracias
por tenerme al corriente.
Aquella tarde, cuando faltaban unos
minutos para que la compañía se formara delante de las oficinas para el rancho,
di orden de que se me presentara el cabo Robert LaHill. LaHill era un muchacho robusto,
de piel morena, cuyo pelo ensortijado tendía a asomar por todas partes. Tenía un
brillo en los ojos que lo hacía a uno pensar en cavernas y dinosaurios.
–LaHill –le dije–, cuando estén formados,
recuérdales a todos que pueden asistir a los oficios religiosos cuando se celebren,
siempre que informen en oficinas antes de salir del cuartel.
LaHill se rascó la muñeca, pero no
transmitió la impresión de haber oído o comprendido nada.
–LaHill –le dije–: iglesia. ¿Te acuerdas?
Iglesia, curas, misa, confesión.
Torció un labio hasta darle forma
de sonrisa; lo tomé como señal de que, por un momento, se había reincorporado a
la raza humana.
–Los judíos que quieran asistir a
los oficios esta noche deben presentarse en oficinas a las 19:00, después de romper
filas –dije; luego, como si se me acabara de ocurrir, añadí–: por orden del capitán
Barrett.
Un poco más tarde, mientras la última
luz del día –la más suave que ese año había visto– empezaba a caer sobre Camp Crowder,
me llegó por la ventana la espesa y monocorde voz de LaHill:
–Oído al parche, tropa: que de parte
del jefe que hoy a las 19:00, después de romper filas, que los judíos pasen por
oficinas, si quieren asistir a la misa judía.
A las siete en punto, miré por la
ventana del cuartel de oficinas y vi en el rectángulo polvoriento a tres soldados
con el uniforme de paseo. Miraban sus relojes y se removían, inquietos, sin dejar
de decirse cosas en voz baja. Estaba oscureciendo y, solos como estaban en la explanada
desierta, se veían muy pequeñitos. Cuando abrí la puerta me llegaron de los cercanos
cuarteles los ruidos del guateque para reclutas: catres chocando con las paredes,
grifos llenando cubetas, escobones barriendo el suelo de madera, trapos quitando
el polvo para la revista del sábado. Grandes montones de trapos frotaban en redondo
los cristales de las ventanas. Nada más salir, nada más poner el pie en el suelo,
creí oír que Grossbart ordenaba a los demás “¡Firmes!”. Aunque también puede ser
que al verlos ponerse firmes imaginara yo la orden.
Grossbart dio un paso al frente.
–¡Gracias, señor! –dijo.
–Sargento, Grossbart –le recordé.
Deja el señor para los oficiales. Yo no soy oficial. Llevas tres semanas en el Ejército,
ya deberías saberlo.
Volvió hacia fuera las palmas de
las manos, como para indicarme que él y yo estábamos más allá de todas las convenciones.
–Gracias, de todos modos –dijo.
–Sí –dijo un chico, detrás de él.
Muchas gracias.
Y el tercero musitó “gracias”, pero
apenas se le movieron los labios, de modo que sólo en eso modificó su posición de
firmes.
–¿Por qué? –pregunté.
Grossbart resopló de contento.
–Por el comunicado. Lo que nos comunicó
el cabo. Sirvió. Dejó todo…
–Más claro –el muchacho alto terminó
la frase de Grossbart.
Grossbart sonrió.
–Quiere decir oficial, señor. Público
–me dijo. Ahora no parecerá que nos estamos haciendo tontos, quitándonos de en medio
cuando llega la hora de trabajar.
–Fue una orden del capitán Barrett
–dije yo.
–Bueeeno, pero usted puso un poquito
de su parte –dijo Grossbart–. Y se lo agradecemos.
Luego volteó hacia sus compañeros.
–Sargento Marx, quiero presentarle
a Larry Fishbein.
El alto dio un paso al frente y me
tendió la mano. Yo se la estreché.
–¿Es usted de Nueva York? –me preguntó.
–Sí.
–Yo también.
Tenía un rostro cadavérico, que se
hundía hacia dentro desde las mejillas a la mandíbula, y cuando sonreía –como hizo
ante la comprobación de nuestro paisanaje– enseñaba una boca de dientes estropeados.
Pestañeaba con mucha frecuencia, como tratando de evitar las lágrimas.
–¿De qué parte? –me preguntó.
Yo me dirigí a Grossbart:
–Pasan cinco minutos de las siete.
¿A qué hora son los oficios?
–La shul –dijo él, sonriente– empieza
dentro de diez minutos. Quiero presentarle a Mickey Halpern. Mickey, te presento
a Nathan Marx, nuestro sargento.
El tercer muchacho dio un brinco
hacia delante.
–Soldado Michael Halpern. A sus órdenes
–saludó.
–El saludo es para los oficiales,
Halpern –dije yo.
El muchacho bajó la mano y, con los
nervios, de paso, comprobó si tenía bien abrochados los bolsillos de la camisa.
–¿Me ocupo yo de conducirlos, señor?
–preguntó Grossbart. ¿O viene usted con nosotros?
Desde detrás de Grossbart, Fishbein
soltó:
–Luego dan un refrigerio. Las del
cuerpo auxiliar femenino de San Luis, según nos dijo el rabino la semana pasada.
–El capellán –musitó Halpern.
–Nos encantaría que viniera con nosotros
–dijo Grossbart.
Para no afrontar su petición, aparté
la vista y vi, en las ventanas de los cuarteles, una nube de rostros que nos miraban.
–Váyanse ya, Grossbart –dije.
–Vale, pues –dijo. Se volvió hacia
los demás–: adelante, paso ligero. ¡Mar…!
Emprendieron la marcha, pero a los
tres o cuatro metros Grossbart dio media vuelta, corriendo de espaldas, y me dijo:
–Buen shabbus, señor.
Y a continuación se perdieron los
tres en las sombras extranjeras del crepúsculo de Misuri.
Cuando ya habían desaparecido por
el campo de instrucción, cuyo verde, ahora, se había vuelto de un azul profundo,
seguía oyéndose a Grossbart marcar el paso ligero, y según fue oscureciendo, ello
me trajo de pronto un recuerdo profundo –como el sesgo de la luz–, y me vinieron
a la memoria los ruidos estridentes de un patio de recreo del Bronx donde, años
atrás, junto al Grand Concourse había estado jugando durante largas tardes de primavera
parecidas a ésta. Era un recuerdo agradable para un hombre joven que tan lejos se
hallaba de la paz y de su casa, y trajo consigo tantos otros fragmentos de memoria,
que empecé a ponerme extraordinariamente tierno conmigo mismo. De hecho, me permití
una ensoñación tan fuerte, que fue como si una mano se me estuviera metiendo en
los adentros, hasta el fondo. ¡Mucho tenía que penetrar para emocionarme! Tenía
que dejar atrás aquellos días en los bosques de Bélgica, dejar atrás las muertes
que me negué a llorar, dejar atrás las noches en esas casas de campo alemanas en
que quemamos los libros para calentarnos, dejar atrás periodos interminables en
que me mantuve inaccesible a toda debilidad que pudiera sobrevenirme en el contacto
con el prójimo y me las apañé incluso para negarme la postura del conquistador:
la fanfarronería en que yo, como judío, bien podía haber incurrido mientras mis
botas se abrían paso entre los escombros de Wesel, Münster y Braunschweig.
Pero ahora, bastó un ruido nocturno,
un rumor de hogar y tiempo pasado, para que mi memoria se zambullera en todo lo
que mantenía anestesiado, para alcanzar lo que de pronto recordé ser yo. De modo
que no fue totalmente extraño que, en busca de más yo, me diera por seguir los pasos
de Grossbart hasta la Capilla n° 3, donde se celebraban los oficios judíos.
Me senté en el último banco, que
estaba vacío. Dos filas más adelante estaban Grossbart, Fishbein y Halpern, cada
uno con un pequeño recipiente blanco en la mano. Cada banco estaba situado a un
nivel por encima del anterior, de modo que yo dominaba el recinto entero y veía
perfectamente lo que ocurría. Fishbein escanciaba el contenido de su recipiente
en el de Grossbart, y era de ver la expresión de gozo que ponía Grossbart mirando
el arco de color morado que trazaba el líquido entre la mano de Fishbein y la suya.
Bajo la deslumbrante luz amarilla, vi al capellán, en la plataforma delantera, entonando
la primera línea de la lectura replicada. Grossbart tenía el libro de oraciones
en el regazo, sin abrir, y hacía girar el vino en su copa. Sólo Halpern respondía
al canto con sus oraciones. Sujetaba el libro con los cinco dedos de la mano muy
separados. Llevaba la gorra calada hasta las cejas, haciéndola, así, adquirir una
forma redondeada, parecida a la de una kipá. De cuando en cuando, Grossbart se llevaba
la copa a los labios. Fishbein, con su largo rostro amarillento convertido en una
especie de bombilla agonizante, miraba a diestra y siniestra, estirando el cuello
para ver a los que ocupaban el mismo banco que él, y luego a los de delante, y luego
a los de detrás. Al verme a mí, los párpados le tocaron retreta. Le dio un codazo
a Grossbart, inclinó la cabeza hacia su amigo, le susurró algo y, luego, cuando
le tocó turno de réplica a la congregación, la voz de Grossbart se unió a las demás.
Fishbein tenía ahora los ojos puestos en su libro, pero no alcanzaba a mover los
labios.
Llegó, finalmente, el momento de
beber el vino. El capellán les dedicó una sonrisa mientras Grossbart vaciaba su
copa de un solo trago, Halpern saboreaba el vino, meditativo, y Fishbein fingía
devoción con una copa vacía.
–Esta noche miro nuestra congregación
–dijo el capellán, sonriendo con esta última palabra– y veo muchas caras nuevas,
y deseo darles la bienvenida a nuestros oficios vespertinos del viernes, aquí en
Camp Crowder. Soy el comandante Leo Ben Ezra, su capellán castrense.
Aun siendo estadunidense, el capellán
hablaba con verdadera parsimonia, casi silabeando, como con intención de comunicar,
sobre todo, con quienes entre los allí presentes supieran leer los labios.
–Sólo voy a decirles unas palabras
antes de pasar a la sala contigua, donde las bondadosas damas del Templo de Sinaí,
de San Luis, Misuri, les tienen preparado un agradable refrigerio.
Aplausos y silbidos. Tras una nueva
sonrisa momentánea, el capellán alzó las manos, con las palmas hacia fuera y levantando
rápidamente los ojos al cielo, como para recordar a la tropa en qué lugar se encontraba
y Qué Otro podía hallarse entre los congregados. En el súbito silencio que siguió,
me pareció oír que Grossbart cacareaba: “¡Qué limpien el suelo los goyim!”. ¿Fueron
ésas las palabras? No estaba seguro, pero Fishbein, risueño, le dio con el codo
a Halpern. Halpern lo miró con cara de tonto y en seguida volvió a su libro de rezos,
que venía manteniéndolo ocupado durante toda la charla del rabino. Una mano tiró
del pelo crespo y negro que le asomaba por debajo de la gorra. Sus labios se movieron.
Prosiguió el rabino:
–Es de comida de lo que voy a hablarles
un momento. Ya sé, ya sé –entonó, fatigosamente– que en sus bocas, las de casi todos,
la comida trafe sabe a ceniza. Sé que a muchos les dan arcadas, y sé cómo sufren
sus padres ante la idea de que sus hijos estén comiendo alimentos impuros y que
ofenden el paladar. ¿Qué puedo decirles? Lo único que puedo decirles es que cierren
los ojos y se lo traguen. Coman lo necesario para su supervivencia y tiren lo demás.
Ya querría yo serles de más ayuda. Permítanme que les diga, a los que piensan que
todo esfuerzo es inútil, que lo intenten una y otra vez, pero también que vengan
a verme. Si es tal su grado de repulsión, habrá que buscar ayuda en las instancias
más elevadas.
Se inició una ronda de cháchara,
que en seguida cesó. A continuación todos cantaron Ain Kelohainu; a pesar de los
años transcurridos, resultó que aún recordaba la letra. Luego, de pronto, una vez
concluidos los oficios, Grossbart se me plantó al lado.
–¿Instancias más elevadas? ¿Se refiere
al general?
–Bah, Shelly –dijo Fishbein–, es
a Dios a quien se refiere.
Se dio una cachetada y se quedó mirando
a Halpern.
–¡Todo lo alto que se puede llegar!
–Chist –dijo Grossbart. ¿A usted
qué le parece, mi sargento?
–No sé –dije–. Mejor le preguntas
al capellán.
–Eso voy a hacer. Voy a pedirle cita.
Y Mickey también.
Halpern dijo que no con la cabeza.
–No, no, Sheldon…
–Estás en tu derecho, Mickey –dijo
Grossbart. No podemos permitir que nos mangoneen.
–No pasa nada –dijo Halpern. A quien
le molesta la cosa es a mi madre, no a mí.
Grossbart me miró.
–Anoche vomitó. Por el sofrito de
carne picada. Era todo jamón, y sabe Dios qué más.
–Fue por el resfriado. Y ya está
–dijo Halpern, tras lo cual hizo que la kipá recuperara su condición de gorra militar.
–¿Y tú, Fishbein? –pregunté yo. ¿Tú
también quieres kósher?
El interpelado se ruborizó.
–Un poco. Pero lo dejo estar. Tengo
un estómago muy fuerte y, de todas formas, tampoco me atiborro de comida.
Yo me quedé mirándolo, y él alzó
la muñeca como en refuerzo de lo que acababa de decir; llevaba la correa del reloj
en el último agujero, y me lo hizo ver:
–¿Pero los oficios sí son importantes
para ti? –le pregunté.
Miró a Grossbart.
–Desde luego, señor.
–Sargento.
–Cuando está uno en casa el asunto
no tiene tanta importancia –dijo Grossbart, interponiéndose entre nosotros–, pero
lejos del hogar, así nos confirmamos en nuestro judaísmo.
–Hay que mantenerse unidos –dijo
Fishbein.
Inicié el camino hacia la puerta;
Halpern se apartó para dejarme paso.
–Eso es lo que pasó en Alemania –decía
Grossbart, en voz lo suficientemente alta como para que yo lo oyera. No permanecieron
juntos. Dejaron que los mangonearan.
Di media vuelta.
–Mira, Grossbart: esto es el Ejército,
no un campamento de verano.
Él sonrió:
–¿Y?
Halpern trató de escabullirse, pero
Grossbart lo agarró del brazo.
–¿Qué edad tienes, Grossbart? –le
pregunté yo.
–Diecinueve.
–¿Y tú? –le dije a Fishbein.
–Igual. Hasta somos del mismo mes.
–¿Y aquél? –señalé a Halpern, que
había conseguido alcanzar la salida.
–Dieciocho –musitó Grossbart. Pero
no sabe ni anudarse el cordón de los zapatos, ni lavarse los dientes solo. Me da
mucha pena.
–A mí me da mucha pena de todos nosotros,
Grossbart –dije yo–, pero compórtate como un hombre. No te pases.
–¿Pasarme en qué, señor?
–Para empezar, no te pases con lo
de “señor” –dije.
Lo dejé ahí plantado. Pasé junto
a Halpern, que no me miró. Lo siguiente fue encontrarme en el exterior, pero, a
mi espalda, oí a Grossbart decir:
–Eh, Mickey, mi leben, vuelve aquí.
¡Hay refrescos!
¡”Leben”! Lo que me llamaba mi abuela.
Estaba yo en mi puesto trabajando,
por la mañana, una semana después, cuando el capitán Barrett me pegó un grito y
me ordenó que me presentara en su despacho. Cuando entré, tenía el casco tan encajado
que no conseguí verle los ojos. Estaba hablando por teléfono, y al dirigirse a mí
tapó el auricular con la mano:
–¿Quién puñetas es Grossbart?
–Del tercer pelotón, mi capitán –dije
yo. Un recluta.
–Y ¿qué es todo esto de la comida?
Su madre ha llamado por teléfono a un jodido congresista protestando por la comida.
Destapó el auricular y se subió el
casco hasta permitir que le viera las pestañas inferiores.
–Sí, señor –dijo al teléfono. Sí,
señor. Sigo aquí, señor. En este mismo momento le estoy preguntando a Marx…
Volvió a cubrir el teléfono y volvió
la cabeza hacia mí.
–Piesligeros Harry al aparato –dijo,
entre dientes. El congresista llama al general Lyman, que llama al coronel Sousa,
que llama al comandante, que me llama a mí. Están muriéndose de ganas de cargarme
el muerto. ¿Qué es lo que ocurre? –sacudió el teléfono en el aire. ¿No le doy de
comer a la tropa? ¿Qué es todo esto?
–Mire, señor, el tal Grossbart es
un tipo raro…
Barrett recibió esa noticia con una
burlona sonrisa de indulgencia. Probé con otro planteamiento:
–Es un judío muy ortodoxo, mi capitán,
y sólo puede comer cierto tipo de alimentos.
–El congresista dice que vomita.
Cada vez que come algo, dice su madre, lo devuelve.
–Está acostumbrado a seguir las normas
en materia de alimentación, mi capitán.
–Y ¿por qué tiene su mamá que llamar
a la Casa Blanca?
–Padres judíos, señor. Tienden a
proteger a sus hijos más de lo que usted supone. Quiero decir que los judíos tienen
una vida familiar muy fuerte. Cuando el chico se marcha de casa, puede ocurrir que
la madre se preocupe muchísimo. Lo más probable es que el chico se lo haya mencionado
en una carta, y la madre no lo entendió bien.
–Un buen puñetazo en la boca es lo
que le daba yo –dijo el capitán. Tenemos una guerra en marcha, y el tipo exige cubertería
de plata.
–No creo que se le pueda echar la
culpa al muchacho, señor. Creo que podemos encarrilar el asunto sólo con preguntarle.
Los padres judíos se preocupan…
–Todos los padres se preocupan, por
el amor de Dios. Pero no se suben a la parra y empiezan a tirar de todas sus relaciones…
Lo interrumpí, en un tono de voz
más elevado y más tenso que antes.
–La vida en familia es muy importante,
mi capitán. Pero sí, tiene usted razón, hay momentos en que puede salirse de madre.
Es una cosa maravillosa, mi capitán, pero precisamente por ser una relación tan
estrecha…
No siguió escuchando mi intento de
ofrecer una explicación de la carta que me valiera a mí y le valiera también a Piesligeros
Harry. Volvió al teléfono:
–¿Señor? –dijo–. Marx, aquí presente,
me dice que los judíos tienen tendencia a andar enredando. Según él, podemos resolver
el asunto aquí mismo, dentro de la propia unidad… Sí, señor… Volveré a llamarlo,
señor, en cuanto me sea posible.
Colgó.
–¿Dónde está la tropa, sargento?
–En el campo de tiro, mi capitán.
Tras atizarse un cacharrazo en el
casco, volvió a calárselo hasta los ojos y se arrancó bruscamente de su asiento.
–Vamos a dar un paseo –dijo.
El capitán conducía y yo iba a su
lado. Era un caluroso día de primavera y, por debajo de mi inmaculado traje de campaña,
era como si las axilas estuviesen derritiéndoseme por el pecho y los costados. Los
caminos estaban secos, y cuando llegamos al campo de tiro tenía los dientes llenos
de arena, a pesar de haber mantenido la boca cerrada durante todo el trayecto. El
capitán echó el freno y me dijo que fuera rápido a buscar a Grossbart.
Lo encontré bocabajo, disparando
como un loco a un blanco que tenía a ciento cincuenta metros. Tras él, esperando
turno, estaban Halpern y Fishbein, este último con un par de gafas de montura de
acero que no le había visto antes y que le conferían la apariencia de un viejo buhonero
que con gusto le habría vendido a cualquiera no sólo su fusil, sino también todas
las cananas de munición que le colgaban del cuerpo. Me mantuve aparte, junto a las
cajas de cartuchos, mientras Grossbart terminaba de atomizar los blancos distantes.
Fishbein se retrasó un poco para quedar a mi lado.
–Hola, sargento Marx –dijo.
–¿Cómo estás? –respondí yo entre
dientes.
–Bien, gracias. Sheldon tiene muy
buena puntería.
–No me he fijado.
–Yo no soy tan bueno, pero creo que
ya empiezo a cogerle el truco. Mire, mi sargento, no es mi intención hacer preguntas
inadecuadas…
El muchacho se detuvo ahí. Estaba
tratando de alcanzar cierto grado de intimidad conmigo, pero el ruido de los disparos
lo obligaba a gritar.
–¿De qué se trata? –le pregunté.
Al otro extremo del campo de tiro
vi al capitán Barrett de pie en el jeep, recorriendo la fila con la mirada, buscándonos
a Grossbart y a mí.
–Mis padres no paran de preguntarme
que a dónde vamos –dijo Fishbein. Todo el mundo dice que al Pacífico. A mí me da
igual, pero mis padres… Si hubiera modo de tranquilizarlos, seguro que podría concentrarme
más en las prácticas de tiro.
–No sé a dónde, Fishbein. Lo que
tienes que hacer es concentrarte.
–Sheldon dice que usted quizá pueda
averiguarlo.
–No sé nada de nada, Fishbein. Tómatelo
con calma y que Sheldon no…
–Pero si yo me lo tomo con calma,
mi sargento. Es en mi casa…
Grossbart había terminado ya y se
sacudía el polvo del uniforme de campaña con una sola mano. Le di una voz:
–¡Grossbart! ¡El capitán quiere verte!
Se acercó a nosotros. Le centelleaban
los ojos, resplandecientes.
–Hola –dijo.
–No apuntes con el fusil –le dije.
–No voy a pegarle un tiro, mi sargento
–me dedicó una sonrisa tamaño calabaza y apartó el cañón.
–Vete al diablo, Grossbart, esto
no es un juego. ¡Sígueme!
Eché a andar por delante de él, con
la espantosa sensación de que, en pos de mí, Grossbart iba marcando el paso, con
el fusil al hombro, como si fuera mi destacamento unipersonal. Una vez en el jeep,
saludó al capitán con el arma.
–Soldado Sheldon Grossbart, a sus
órdenes, señor.
–Descanse, Grossman.
El capitán se dejó caer hasta quedar
instalado en el asiento del jeep y con el dedo índice hizo señal a Grossbart de
que se acercara.
–Bart, señor. Sheldon Grossbart.
Todo el mundo se equivoca.
Grossbart me hizo un gesto de complicidad
con la cabeza: yo lo comprendía. Aparté la mirada en el preciso momento en que el
camión del rancho se detenía en el campo de tiro y desembarcaba a media docena de
soldados de cocina, con las camisas arremangadas. El sargento la emprendió a voces
con ellos, mientras montaban lo necesario para el rancho.
–Grossbart, tu mamá le escribió a
un congresista diciéndole que no te damos bien de comer. ¿Lo sabías? –dijo el capitán.
–Fue mi padre, señor. Le comunicó
por escrito al senador Franconi, que es nuestro representante, que mi religión me
impide comer determinados alimentos.
–¿De qué religión hablamos, Grossbart?
–La judía.
–La judía, señor –le dije yo a Grossbart.
–Perdón, señor. La judía, señor.
–¿De qué has vivido hasta ahora?
–le preguntó el capitán. Llevas un mes en el Ejército. Y no me parece a mí que te
estés cayendo a pedazos.
–Como porque no me queda más remedio,
señor. Pero el sargento Marx puede atestiguar que no como un bocado más de lo necesario
para mi supervivencia.
–¿Es así, Marx? –me preguntó Barrett.
–Nunca he visto comer a Grossbart,
señor –dije.
–Ya oyó usted lo que nos dijo el
rabino –dijo Grossbart. Y yo sigo sus instrucciones.
El capitán me miró.
–¿Y bien, Marx?
–Repito que no sé lo que come o deja
de comer, señor.
Grossbart alzó las manos como para
suplicarme, y por un momento dio la impresión de que me iba a dar el fusil para
que se lo sujetara.
–Pero, mi sargento…
–Mira, Grossbart, limítate a contestar
a las preguntas del capitán –le dije tajantemente.
Barrett me sonrió, y me sentó fatal.
–Muy bien, Grossbart –dijo–, ¿qué
es lo que quieres? ¿Quieres la blanca? ¿Quieres marcharte?
–No, señor. Sólo quiero que se me
permita vivir como judío. Y a los demás también.
–¿Quiénes son los demás?
–Fishbein y Halpern, señor.
–O sea que no les gusta el servicio,
¿verdad?
–Halpern vomita, señor. Lo he visto.
–Creí que eras tú el que vomitaba.
–A mí sólo me ha ocurrido una vez,
señor. Me comí una salchicha sin darme cuenta de lo que era.
–Vamos a preparar menús, Grossbart.
Les pondremos documentales, para que aprendan a identificar lo que les damos para
envenenarlos.
Grossbart no respondió. La tropa,
en fila de a dos, estaba formada para el rancho. Al final de una de las filas localicé
a Fishbein, o más bien sus gafas me localizaron a mí. Me devolvieron un guiño de
sol. A su lado estaba Halpern, pasándose un pañuelo caqui por el interior del cuello
de la camisa. Avanzaban con la cola, acercándose ya a las ollas. El sargento de
cocina seguía gritándoles a sus muchachos. Por un momento quedé literalmente aterrorizado
ante la idea de que el sargento de cocina fuera a verse involucrado en el problema
de Grossbart.
–Marx –dijo el capitán–, tú eres
judío, ¿verdad?
Jugué a ser un hombre franco y directo:
–Sí, señor.
–¿Cuánto tiempo llevas en el Ejército?
Díselo a este muchacho.
–Tres años y dos meses.
–Un año en primera línea, Grossbart.
Doce putos meses en primera línea por toda Europa. Admiro a este hombre.
El capitán me dio un golpecito en
el pecho con el interior de la muñeca.
–¿Lo has oído decir ni pío sobre
la comida? ¿Lo has oído? Quiero una respuesta, Grossbart. Sí o no.
–No, señor.
–Y ¿por qué no? ¿No quedamos que
es judío?
–Hay cosas que les importan más a
unos judíos que a otros.
Barrett explotó.
–Mira, Grossbart. Marx, aquí presente,
es un buen hombre; un pinche héroe. Cuando tú aún estabas en el instituto, él ya
andaba por ahí matando alemanes. ¿Quién hace más por los judíos: tú, vomitando por
un miserable pedacito de salchicha, por un trocito de carne de primera, o Marx,
matando a todos esos nazis hijos de puta? Yo, si fuera judío, iría besando por donde
pisa este hombre, Grossbart. Es un pinche héroe, y se come sin rechistar todo lo
que le ponemos delante. Y lo que yo quiero saber es por qué tienes tú que venirnos
con problemas. ¿Qué es lo que estás trabajando? ¿La licencia?
–No, señor.
–¡Es como hablar con una pared! Quítemelo
de delante, sargento –Barrett se instaló de nuevo en el asiento del conductor. Voy
a ver al capellán.
Rugió el motor, el jeep dio media
vuelta en un remolino de polvo y, con él, el capitán emprendió el viaje de regreso
al campamento.
Grossbart y yo permanecimos un momento
codo con codo, mirando cómo se alejaba el jeep. Luego, me miró y me dijo:
–No quiero crear problemas. Eso precisamente
es lo primero que nos echan en cara.
Mientras hablaba, observé que tenía
unos dientes blancos y rectos, y ello me hizo comprender, de pronto, que Grossbart
tenía padres, que de verdad tenía padres, que alguien, alguna vez, lo había llevado
al dentista, y que el hijo de ese alguien era Sheldon. Por mucho que hablara y dijera
de sus padres, resultaba difícil creer en la existencia del Grossbart niño y heredero,
del Grossbart unido a alguien por vínculos de sangre, a un padre, a una madre o,
menos que a nadie, a mí. Este descubrimiento me llevó al siguiente:
–¿A qué se dedica tu padre, Grossbart?
–le pregunté, cuando echábamos a andar hacia la cola del rancho.
–Es sastre.
–¿Es estadunidense?
–Ahora sí. Tiene un hijo en el Ejército
–dijo, en tono de broma.
–¿Y tu madre? –le pregunté.
Me guiñó un ojo.
–Ballabusta… Puede decirse que duerme
con el trapo del polvo en la mano.
–¿También ella es inmigrante?
–A estas alturas, aún no habla más
que yiddish.
–¿Y tu padre, lo mismo?
–Mastica un poco el inglés. “Lavado”,
“planchado”, “meter pantalones”. Hasta ahí llega. Pero son muy buenos conmigo.
–Entonces, Grossbart…
Alargué el brazo e hice que se detuviera.
Él se volvió hacia mí, y cuando se encontraron nuestros ojos, los suyos dieron la
impresión de estremecerse dentro de las cuencas.
–Entonces, Grossbart, eres tú quien
escribió esa carta, ¿verdad?
La felicidad tardó un par de segundos
en resplandecer de nuevo en sus ojos.
–Sí.
Siguió caminando, y yo con él.
–Es lo que mi padre habría escrito
si hubiera sabido escribir. Pero, eso sí, era su nombre. Él firmó. Incluso echó
la carta al correo. Se la mandé desde aquí, para que llevara matasellos de Nueva
York.
Yo estaba atónito, y Grossbart se
dio cuenta. Con absoluta seriedad, me puso delante el brazo derecho:
–La sangre es la sangre, mi sargento
–dijo, pellizcándose la vena azul de la muñeca.
–¿Qué diablos pretendes, Grossbart?
–le pregunté–. Te he visto comer. ¿Lo sabes? Le dije al capitán que no sé lo que
comes, pero te he visto devorar el rancho como un auténtico lobo.
–Aquí se trabaja duro, mi sargento.
Estamos en periodo de instrucción. Hay que echar leña al horno.
–¿Por qué dices en la carta que te
pasas el día vomitando?
–Ahí era a Mickey a quien me refería.
Hablaba en su nombre. Él nunca escribiría, y mire que se lo he pedido. En los puros
huesos se habría quedado ya sin mi ayuda. Mire, mi sargento, he utilizado mi nombre,
que es el de mi padre, pero la carta también vale para Mickey y para Fishbein.
–Estás hecho un auténtico mesías,
vaya.
Ya estábamos en la cola del rancho.
–Muy bueno, mi sargento –dijo, sonriente.
Pero ¿quién sabe? ¿Quién puede decirlo? A lo mejor, resulta que el auténtico mesías
es usted. Lo que dice Mickey, que el mesías es una noción colectiva. Mickey fue
una temporada a la yesibá. Lo que él dice es que el mesías somos todos a
una. Un poquito yo, otro poquito usted. Tendría usted que oír a ese muchacho hablando,
mi sargento, cuando se pone.
–Un poquito yo, otro poquito usted
–dije yo. Te encantaría creerlo, ¿verdad, Grossbart? Así te resultaría todo clarísimo.
–No parece que sea algo muy malo
de creer, mi sargento. A fin de cuentas, lo único que quiere decir es que todos
tenemos que aportar un poco.
Me fui a comer el rancho con los
demás suboficiales.
Dos días después vino a aterrizar
en mi mesa una carta dirigida al capitán Barrett. Había seguido la cadena de mando:
del despacho del congresista Franconi, a quien iba dirigida, al general Lyman, al
coronel Sousa, al comandante Lamont y ahora al capitán Barrett. La leí dos veces.
Llevaba fecha de 14 de mayo, que era el día en que Barrett habló con Grossbart en
el campo de tiro.
“Apreciado congresista:
“En primer lugar, permítame agradecerle el interés que ha puesto usted en
mi hijo, el soldado Sheldon Grossbart. Afortunadamente, pude hablar por teléfono
con él, el otro día, y me parece que he podido resolver nuestro problema. Como ya
le dije en mi carta anterior, Sheldon es un chico muy religioso, y me costó mucho
trabajo convencerlo de que lo más religioso, en este caso –lo que el propio Dios
quería que mi hijo hiciese–, era padecer la angustia de la contrición religiosa
por el bien de este país y de la humanidad entera. Me costó lo suyo, congresista,
pero Sheldon acabó viendo la luz. De hecho, lo que dijo (anoté sus palabras en un
papel, para no olvidarlas nunca), lo que dijo fue: ‘Creo que tienes razón, papá.
Son tantos los millones de camaradas judíos que han dado su vida combatiendo, que
lo menos que puedo hacer es vivir una temporada con disminuido rigor los preceptos
de mi fe, para así acabar cuanto antes con esta guerra y devolver la dignidad y
la condición humana a todos los hijos del Señor’. Unas palabras, congresista, de
las que cualquier padre se sentiría orgulloso.
“Por cierto que mi hijo quiso comunicarme –para que yo se lo comunicara a
usted– el nombre del militar que tanto contribuyó a que él tomara esta decisión:
el SARGENTO NATHAN MARX. El sargento Marx es un veterano del frente a cuyas órdenes
está ahora Sheldon. Este hombre ha ayudado a Sheldon a superar los primeros obstáculos
que se alzaron ante él al entrar en el Ejército, y, en parte, es responsable de
que Sheldon haya cambiado de opinión en lo tocante a los preceptos alimenticios.
A Sheldon, me consta, le encantará que el sargento Marx vea reconocida su tarea.
“Gracias y buena suerte. Espero ver su nombre en las listas, cuando lleguen
las próximas elecciones.
“Respetuosamente,
“Samuel E. Grossbart”
Adjunto a la carta de Grossbart iba
un comunicado dirigido al general Marshall Lyman, comandante del puesto, y firmado
por el congresista Charles E. Franconi, de la Cámara de Representantes de Estados
Unidos. En el comunicado se ponía en conocimiento del general Lyman que el sargento
Nathan Marx era motivo de orgullo para el Ejército de Estados Unidos y para el pueblo
judío.
¿Por qué se había retractado Grossbart?
¿Creyó haber ido demasiado lejos? ¿Era aquella carta una retirada estratégica, un
hábil intento de fortalecer lo que él consideraba su alianza conmigo? ¿O de veras
había cambiado de opinión, por acción de un diálogo imaginario entre Grossbart père
y Grossbart fils? No lo tenía yo del todo claro, pero la perplejidad sólo
me duró unos días, esto es: hasta que me di cuenta de que, fueran cuales fueran
sus razones, el hecho era que había decidido desaparecer de mi vida: a partir de
entonces, se avendría a ser un recluta más entre los reclutas. Lo vi al pasar lista,
pero no pestañeó; en el rancho, pero jamás dio señal de percibir mi presencia. Los
domingos se sentaba con los demás reclutas a ver a los suboficiales jugar softbol,
conmigo haciendo de lanzador, pero jamás me dirigió una palabra que no fuera indispensable.
También Fishbein y Halpern se retiraron –por orden de Grossbart, estoy seguro–.
Aparentemente, había comprendido que lo más sensato era volver la espalda antes
de incurrir en la indignidad del privilegio inmerecido. Nuestro distanciamiento
me permitió perdonarle los anteriores contactos e incluso terminar admirándolo por
su buen sentido.
Entretanto, liberado de Grossbart,
me fui acostumbrando a mi puesto y a mis tareas administrativas. Un día me subí
a una báscula y descubrí que ya era un auténtico hombre de retaguardia: había engordado
más de tres kilos. Hallé paciencia para pasar de las tres primeras páginas de un
libro. Pensaba cada vez más en el futuro, y escribía cartas a chicas que había conocido
antes de la guerra. Hubo incluso alguna que me contestó. Escribí a la Universidad
de Columbia solicitando el programa de la Facultad de Derecho. Seguí al tanto de
la guerra del Pacífico, pero ya no era mi guerra. Me pareció que ya se vislumbraba
el final, y a veces, por la noche, en sueños, me veía caminando por las calles de
Manhattan –Broadway, la Tercera Avenida, la calle 116, donde viví durante los tres
años que pasé estudiando en Columbia–. Me fui envolviendo en esos sueños y empecé
a ser feliz.
Y entonces, un domingo, en ausencia
de todo el mundo, estando yo en mi puesto de trabajo, leyendo un Sporting News
con más de un mes de retraso, Grossbart volvió a aparecer.
–¿Le gusta a usted el beisbol, mi
sargento?
Levanté la cabeza.
–¿Cómo estás?
–Bien –dijo Grossbart. Están haciendo
de mí un auténtico soldado.
–¿Qué tal les va a Fishbein y Halpern?
–Van tirando –dijo él. Esta tarde
no tenemos instrucción. Se fueron al cine.
–Y ¿cómo es que tú no fuiste con
ellos?
–Tenía ganas de pasar a saludarlo.
Sonrió: una sonrisa de chico normal,
como si ambos supiéramos muy bien que nuestra amistad se nutría de visitas inesperadas,
cumpleaños recordados, cortacéspedes prestados. Al principio me ofendí, pero en
seguida se me pasó tal sensación, superada por la incomodidad general que me producía
la idea de que todos los demás del campamento estaban encerrados en un oscuro cine,
mientras yo permanecía allí con Grossbart. Cerré el periódico.
–Mi sargento –dijo–, quiero pedirle
un favor. Se lo digo sin ambages: un favor.
Hizo un alto, para permitirme el
rechazo de entrada, sin escucharlo; con lo cual, claro está, me obligó a comportarme
con una amabilidad que no entraba en mis previsiones.
–Adelante.
–Bueno, de hecho son dos favores.
No dije nada.
–El primero es por los rumores esos
que corren. Todo el mundo dice que nos mandan al Pacífico.
–Como ya le dije a tu amigo Fishbein,
no lo sé –dije–. Tendrás que esperar para enterarte. Como todos los demás.
–Según usted, ¿hay alguna posibilidad
de que a algunos nos manden al este?
–¿A Alemania? –dije–. Puede ser.
–Quiero decir Nueva York.
–No lo creo, Grossbart. A priori.
–Gracias por la información, mi sargento
–dijo.
–No es ninguna información, Grossbart.
Mera conjetura.
–Sería estupendo estar cerca de casa,
desde luego. Por mis padres, ya sabe usted…
Dio un paso en dirección a la salida
y de inmediato lo deshizo.
–Ah, lo otro. ¿Puedo pedirle el otro
favor?
–¿De qué se trata?
–Lo otro es… Bueno, tengo familia
en San Luis, y me ofrecen una cena de Pascua de esas de que no te la crees, si voy
a verlos. Dios, mi sargento, es algo que significaría muchísimo para mí.
Me levanté.
–No hay permisos durante la instrucción
básica, Grossbart.
–Pero si estamos libres todos de
aquí al lunes por la mañana, mi sargento. Nadie se daría cuenta si abandonara el
campamento.
–Yo me daría cuenta. Y tú también.
–Pero nadie más. Sólo nosotros dos.
Anoche llamé por teléfono a mi tía, y tendría usted que haberla oído. “Vente, vente”,
me decía, “tenemos pescado relleno chrain… ¡De todo!”. Sólo un día, mi sargento.
Yo asumo la responsabilidad, si pasa algo.
–El capitán tiene que firmar los
pases y no está.
–Puede usted firmarlo.
–Mira, Grossbart…
–Mi sargento, llevo dos meses comiendo
trafe sin rechistar, hasta la muerte.
–Creí que habías comprendido que
no te quedaba otro remedio. Vivir una temporada con disminuido rigor los preceptos
de tu fe.
Me señaló con el dedo.
–¡Oiga! –exclamó. ¡Eso no tenía que
haberlo leído usted!
–Pues lo leí. ¿Y qué?
–La carta iba dirigida a un miembro
del Congreso de Estados Unidos.
–No me vengas a mí con camelos, Grossbart.
Tú querías que la leyera.
–¿Por qué me persigue usted, mi sargento?
–¿Es una broma?
–Ya he pasado por esto antes –dijo
él–, pero no con mi propia gente.
–¡Sal de aquí, Grossbart! ¡Quítate
de mi vista y vete al infierno!
No se movió.
–¡Le da vergüenza, eso es lo que
le pasa! –dijo–. Y la paga con nosotros. Dicen que Hitler era medio judío. Oyéndolo
a usted, lo creo.
–¿Qué pretendes de mí, Grossbart?
–le pregunté–. ¿Qué buscas? Quieres que te conceda privilegios, que te cambie la
comida, que averigüe dónde van a destinarte, que te dé pases de fin de semana.
–¡Hasta habla usted igual que los
goyim! –Grossbart me mostraba el puño–. No es más que un pase de fin de semana
lo que le estoy pidiendo. ¿Es sagrado el Seder o no es sagrado el Seder?
¡Seder! De pronto me di cuenta
de que ya habían pasado semanas desde la celebración de la Pascua judía. Se lo dije.
–Muy bien –dijo–. ¿Quién lo niega?
Hace un mes. Y yo, aquí, comiendo picadillo. Y ahora lo único que estoy haciendo
es pedirle un pequeño favor. Pensé que un judío como usted lo comprendería. Mi tía
está dispuesta a saltarse las reglas, a prepararme una cena de Seder con
un mes de retraso…
Se dio media vuelta para marcharse,
mascullando algo.
–¡Vuelve aquí! –le grité. Se detuvo
y me miró–. Grossbart, ¿por qué no puedes comportarte como todo el mundo? ¿Por qué
tienes que ser una chinche en costura?
–Porque soy judío, mi sargento. Soy
diferente. No mejor, quizá. Pero sí diferente.
–Esto es una guerra, Grossbart. Por
el momento, conténtate con ser como todo el mundo.
–Me niego.
–¿Qué?
–Me niego. No puedo dejar de ser
yo, eso es lo que hay.
Se le saltaron las lágrimas.
–Es muy difícil ser judío. Pero ahora
comprendo lo que dice Mickey: más difícil todavía es seguir siéndolo –alzó una mano
para señalarme, con tristeza–. No hay más que verlo a usted.
–¡Deja de llorar!
–¡Deja de esto, deja de aquello,
deja de lo otro! Deje usted, mi sargento. ¡Deje de cerrar su corazón a su propia
gente!
Y, enjugándose los ojos con la manga
de la camisa, tomó corriendo la salida.
–¡Lo menos que podemos hacer los
unos por los otros! ¡Es lo menos!
Una hora más tarde, por la ventana,
vi a Grossbart cruzando el campo de instrucción. Llevaba el pantalón de uniforme
y una bolsita de cuero muy bonita. Salí al calor del día. Todo estaba tranquilo:
no se veía un alma, salvo, en cocinas, cuatro reclutas sentados en torno a una cacerola,
doblados hacia delante, pelando papas al sol, parloteando sin parar.
–¡Grossbart! –grité.
Él me miró y siguió caminando.
–¡Grossbart! ¡Ven aquí ahora mismo!
Dio media vuelta y se acercó a mí,
cruzando el campo. Se me plantó delante.
–¿Dónde vas? –le pregunté.
–A San Luis. Me da igual todo.
–Te cogerán sin pase.
–Pues me cogerán sin pase.
–Irás al calabozo.
–Ya estoy en el calabozo.
Dio media vuelta y se alejó.
No lo dejé que diese más allá de
dos o tres pasos.
–Vuelve aquí –le dije, y me siguió
a la oficina, donde yo mismo escribí a máquina su pase y lo firmé con el nombre
del capitán, con mis iniciales debajo.
Cogió el pase y luego, un momento
más tarde, alargó el brazo y me asió de la mano.
–No sabe usted cuánto significa esto
para mí, mi sargento.
–Vale –le dije–. No te metas en líos.
–Ojalá pudiera hacerle ver lo que
esto significa para mí.
–No me hagas favores. No le escribas
a ningún congresista para que luego me cite.
Sonrió.
–Tiene usted razón. No le escribiré
a nadie. Pero deje que haga algo por usted.
–Tráeme un poco de ese pescado relleno.
Y lárgate.
–¡Por supuesto! –dijo–. Con una rodaja
de zanahoria y un poco de rábano picante. No lo olvidaré.
–Muy bien. Enseña el pase a la salida.
¡Y no se lo cuentes a nadie!
–No se lo contaré a nadie. Es un
poco tarde, pero le deseo un buen Yom Tov.
–Buen Yom
Tov, Grossbart –dije.
–Es usted un buen judío, mi sargento.
Anda usted por ahí presumiendo de duro, pero en el fondo es una buena persona. Lo
digo como lo pienso.
Estas últimas palabras me causaron
mucho más efecto del que se suponía que podía causarme cualquier palabra salida
de boca de Grossbart.
–Muy bien, Grossbart –dije–. Ahora
llámame “señor” y lárgate de aquí de una puta vez.
Salió por la puerta, corriendo, y
desapareció. Quedé muy contento de mí mismo: era un grandísimo alivio dejar de pelear
con Grossbart, y no me había costado nada. Barrett nunca se enteraría y, en caso
de que se enterara, ya me inventaría alguna excusa. Estuve un rato sentado a mi
mesa, disfrutando de mi decisión. Luego se abrió la puerta mosquitera y volvió a
entrar Grossbart.
–¡Mi sargento! –dijo.
Detrás de él vi a Fishbein y Halpern,
ambos en uniforme de paseo y ambos con bolsitas de cuero igual de bonitas que la
de Grossbart.
–Mi sargento, pesqué a Mickey y a
Larry saliendo del cine. Casi se me escapan.
–¿Qué te dije, Grossbart? ¿No te
dije que no se lo contaras a nadie?
–Pero es que mi tía me dijo que llevara
amigos. Que no dejara de llevarlos, me dijo.
–Soy tu sargento, Grossbart, ¡no
tu tía!
Grossbart me miró con incredulidad.
Hizo que Halpern se aproximara, jalándolo de la manga:
–Mickey, explícale al sargento lo
que esto significaría para ti.
Halpern se me quedó viendo y, al
cabo de un instante, encogiéndose de hombros, dijo:
–Mucho.
Fishbein dio un paso adelante sin
necesidad de que nadie lo animara a ello.
–Significaría muchísimo para mí y
para mis padres, sargento Marx.
–¡No! –grité.
Grossbart meneaba la cabeza.
–Puedo comprender que me diga a mí
que no, mi sargento, pero que se lo niegue a Mickey, que es alumno de una yesibá,
no me entra en la cabeza.
–No le estoy negando nada a Mickey
–dije–. Acabas de pasarte un pelo, Grossbart. Eres tú quien se lo negó.
–Entonces, le doy mi pase –dijo Grossbart–.
Le daré la dirección de mi tía y le escribiré una nota. Deje por lo menos que vaya
él.
No había pasado un segundo cuando
ya había embuchado el pase en un bolsillo del pantalón de Halpern. Éste se me quedó
mirando, y Fishbein también. Grossbart estaba en la puerta y la mantenía abierta.
–Haz el favor, Mickey, por lo menos
tráeme un poco de pescado relleno –dijo, y volvió a plantarse fuera.
Los otros tres nos miramos, y yo
acabé diciendo:
–Halpern, dame ese pase.
Se lo sacó del bolsillo y me lo dio.
Fishbein se había desplazado hasta la puerta, pero una vez allí se hacía el remolón.
Permaneció un momento con la boca ligeramente abierta, y luego se señaló:
–¿Y yo? –preguntó.
Era tan ridículo lo suyo, que me
sentí exhausto. Me dejé caer en mi asiento, sintiendo que el corazón me latía al
fondo de los ojos.
–Fishbein –dije–, eres consciente
de que no te estoy negando nada, ¿verdad? Si el Ejército fuera mío, incluiría el
pescado relleno en el rancho. Y vendería kugel en el economato. Por Dios
bendito que lo haría.
Halpern sonrió.
–Lo comprendes, ¿verdad, Halpern?
–Sí, mi sargento.
–¿Y tú, Fishbein? No quiero hacerme
enemigos. Me pasa lo mismo que a ustedes: quiero terminar el servicio militar y
volver a casa. Echo de menos las mismas cosas que ustedes.
–Entonces, mi sargento –dijo Fishbein–,
¿por qué no se viene?
–¿Adónde?
–A San Luis. A casa de la tía de
Shelly. Nos dan un Seder como Dios manda. Jugamos al matzoh escondido.
Me ofreció una sonrisa ancha, de
dientes negros.
Volví a ver a Grossbart al otro lado
de la mosquitera.
–¡Eh! –agitaba un trozo de papel
en el aire–. Aquí tienes la dirección, Mickey. Dile que yo no pude ir.
Halpern no se movió. Se quedó mirándome
y vi que el encogimiento de hombros le iba subiendo por los brazos. Quité la tapa
de la máquina de escribir y mecanografié sendos pases para Halpern y Fishbein.
–Váyanse –dije–. Los tres.
Creí que Halpern iba a besarme la
mano.
Aquella misma tarde estaba tomándome
una cerveza en un bar de Joplin, oyendo el partido de los Cardenales de San Luis,
sin prestar mucha atención al locutor. Traté de analizar con precisión el asunto
en que me había visto involucrado, y me planteé la posibilidad de que tal vez mi
lucha con Grossbart fuera tan culpa suya como mía. ¿Quién era yo para refrenar de
ese modo la generosidad de mis sentimientos? ¿Quién era yo para sentirme tan rencoroso,
para comportarme con tanta dureza? A fin de cuentas, tampoco era algo extraordinario
lo que se me pedía. ¿Tenía yo derecho, pues, o motivo, para poner freno a Grossbart,
sabiendo que ello implicaba ponerle freno también a Halpern? Y a Fishbein, esa alma
cándida, tan desagradable de ver. Entre los muchos recuerdos de mi infancia que
se me vinieron encima durante aquellos días, había una frase de mi abuela: “¿Ya
estás otra vez montando un”. Era lo que le preguntaba a mi madre, por ejemplo, cuando
yo me había cortado haciendo algo y su hija procedía a echarme una tremenda bronca.
Lo que yo necesitaba era un poco de mimo, y mi madre se ponía a corregir mis costumbres.
Pero mi abuela sabía que la compasión debe imponerse a la justicia. Yo también debería
saberlo. ¿Quién era Nathan Marx para repartir su bondad con semejante tacañería?
Pensé que ni el propio mesías –si alguna vez viniera– pondría tantos inconvenientes
al otorgar favores. Lo suyo sería dar abrazos y besos. Si Dios quiere.
Al día siguiente, mientras jugaba
al softbol en el campo de instrucción, decidí preguntarle a Bob Wright, suboficial
encargado de Clasificación y Destinos, adonde pensaba él que enviarían a nuestros
reclutas cuando terminaran el periodo de instrucción, dentro de dos semanas. Se
lo pregunté como sin darle importancia, entre dos entradas, y él me dijo:
–Los mandan a todos al Pacífico.
Shulman, el otro día, pudo ver la orden en que el mando dispone el destino de tus
muchachos.
La noticia me dejó conmocionado,
como si yo hubiera sido el padre de Halpern, Fishbein y Grossbart.
Estaba ya a punto de dormirme, aquella
noche, cuando alguien llamó a mi puerta.
–¿Quién es? –pregunté.
–Sheldon.
Abrió la puerta y entró. Por un momento
percibí su presencia sin alcanzar a verlo.
–¿Qué tal fue la cosa? –le pregunté.
Se hizo visible en la penumbra, frente
a mí.
–Estupendamente, mi sargento.
A continuación se sentó en el borde
de la cama. Yo me incorporé.
–Y ¿qué tal usted? –me preguntó–.
¿Ha pasado un buen fin de semana?
–Sí.
–Los demás se han ido a dormir.
Lanzó un profundo suspiro paternal.
Permanecimos un rato en silencio, y una sensación de hogar se apoderó de mi feo
cubículo; la puerta estaba cerrada, el gato, fuera; los niños, en la cama, sanos
y salvos.
–Mi sargento, ¿puedo decirle algo
personal?
No le contesté, y él dio la impresión
de comprender por qué.
–No es sobre mí. Sobre Mickey. Mi
sargento, nunca he sentido por nadie lo que siento por él. Anoche lo oí en la cama,
cerca de mí. Estaba llorando de un modo que le partía a uno el corazón. Auténticos
sollozos.
–Lo siento.
–Tuve que hablar con él para que
parara. Se agarró a mi mano, mi sargento, no me la soltaba. Estaba casi histérico.
No hacía más que decir que ojalá supiera adonde nos mandan, que aunque fuera al
Pacífico, que ya sería mejor que nada. Saberlo.
Mucho tiempo atrás, alguien le había
enseñado a Grossbart la lamentable regla de que sólo mintiendo se saca la verdad.
No es que no me tragara lo del llanto de Halpern: el muchacho siempre tenía los
ojos enrojecidos. Pero, fuera ello cierto o incierto, se trocó en mentira tan pronto
como Grossbart lo expresó. Grossbart era pura estrategia. Pero, claro –y esta idea
se me presentó como una revelación–, lo mismo me pasaba a mí. Hay estrategias de
ataque y también hay estrategias de retirada. De modo que, reconociendo que yo tampoco
había actuado sin trampa, le dije lo que sabía.
–Es el Pacífico.
Se le escapó un grito ahogado, nada
artificial, esta vez.
–Se lo diré a Halpern. Ojalá fuera
otro sitio.
–Sí, ojalá.
Se agarró a mis palabras.
–¿Quiere usted decir que puede hacer
algo? ¿Un cambio, quizá?
–No, no puedo hacer nada.
–¿No conoce usted a nadie en Clasificación
y Destinos?
–Grossbart, no hay nada que yo pueda
hacer –dije–. Si la orden es que van al Pacífico, al Pacífico irán.
–Pero es que Mickey…
–Mickey, tú, yo, todo el mundo, Grossbart.
No hay nada que hacer. Con suerte, a lo mejor se acaba la guerra antes de que les
toque. Reza para que suceda un milagro.
–Pero…
–Buenas noches, Grossbart.
Me volví a echar y noté, con alivio,
que los muelles del somier recuperaban su posición al levantarse Grossbart
para marcharse. Ahora lo veía con claridad: se había quedado con la mandíbula colgando
y parecía noqueado como un boxeador. En ese momento vi que llevaba una bolsa de
papel en la mano.
–Grossbart –sonreí–, ¿es un regalo
para mí?
–Ah, sí, mi sargento. Tenga, de parte
de todos –me tendió la bolsa–. Son rollitos de primavera.
–¿Rollitos de primavera?
Cogí la bolsa y noté una zona de
humedad grasienta en la parte de abajo. La abrí, convencido de que Grossbart me
estaba gastando una broma.
–Pensamos que seguramente le gustaría.
Es comida china. Pensamos que sería de su gusto…
–¿Tu tía les puso rollitos de primavera?
–No estaba en casa.
–Te había invitado, Grossbart. Me
dijiste que los había invitado a ti y a tus amigos.
–Ya lo sé –dijo–. Acabo de releer
la carta. Era para la semana que viene.
Salté de la cama y me aproximé a
la ventana.
–Grossbart –dije, pero no estaba
llamándolo.
–¿Qué?
–¿Qué eres tú, Grossbart? Por Dios
te pido que me digas la verdad.
Creo que fue la primera vez que le
hice una pregunta para la que no tenía respuesta inmediata.
–¿Cómo puedes portarte así con los
demás? –continué.
–Mi sargento, este día libre nos
ha venido maravillosamente a todos. Tendría que haber visto a Fishbein. Le encanta
la comida china.
–¿Y el Seder? –dije yo.
–Nos conformamos con lo segundo que
más nos gustaba, mi sargento.
La rabia me tomaba al asalto. No
la evité:
–¡Eres un mentiroso, Grossbart! –dije–.
Un embaucador y un sinvergüenza. No tienes respeto por nada. Por nada en absoluto.
Ni por mí, ni por la verdad, ni siquiera por el pobre Halpern… Nos estás utilizando
a todos…
–Mi sargento, mi sargento, yo quiero
mucho a Mickey. Pongo a Dios por testigo, lo quiero mucho. Lo que intento…
–¡Lo que intentas! ¡Tus sentimientos!
Fui hacia él, trastabillándome, y
lo agarré por la pechera. Lo zarandeé con furia.
–¡Fuera de aquí, Grossbart! ¡Fuera
de aquí y no vuelvas a acercárteme! Porque si te pongo la vista encima, voy a hacerte
la vida imposible. ¿Comprendes?
–Sí.
Lo solté; y cuando salió de mi cuarto
me vinieron ganas de escupir donde él había pisado. No lograba controlar mi furia.
Me tenía inundado, me poseía por completo, daba la impresión de que sólo echándome
a llorar o incurriendo en algún acto de violencia lograría librarme de ella. En
un arrebato, cogí de la cama la bolsa que Grossbart me acababa de regalar y, con
todas mis fuerzas, la tiré por la ventana. Y a la mañana siguiente, cuando los reclutas
patrullaban la zona de alrededor de los cuarteles, oí gritar a uno de ellos, que
no esperaba del registro sino colillas y envolturas de caramelo:
–¡Rollitos chinos! –gritó. ¡Me lleva
la chingada, pinches rollitos chinos!
Una semana después, cuando me llegó
la orden procedente de Clasificación y Destinos, no pude creer lo que veían mis
ojos. Todos los reclutas se embarcarían con destino a Camp Stoneman, California,
para desde allí ser trasladados al Pacífico; todos los reclutas, menos uno: el soldado
Sheldon Grossbart. A él lo enviaban a Fort Monmouth, Nueva Jersey. Miré la copia
mimeografiada un montón de veces. Dee, Farrell, Fishbein, Fuselli, Fylypowycz, Glinicki,
Gromke, Gucwa, Halpern, Hardy, Helebrandt, y así sucesivamente, hasta Anton Zygadlo.
Todos partirían rumbo al oeste antes de que terminara el mes. Todos menos Grossbart.
Había conseguido un contacto, y no precisamente mío.
Agarré el teléfono y llamé a Clasificación
y Destinos. Al otro lado del hilo, una voz dijo con mucha decisión:
–Cabo Shulman, señor.
–comunícame con el sargento Wright.
–¿De parte de quién, señor?
–Soy el sargento Marx.
Y, para sorpresa mía, la voz dijo
“¡oh!” y, en seguida:
–Un minuto, por favor, mi sargento.
El “¡oh!” de Shulman se me quedó
en la cabeza mientras esperaba que Wright acudiese. ¿Por qué “oh”? ¿Quién era Shulman?
Y en ese momento, con toda sencillez, creí haber descubierto el contacto de Grossbart.
De hecho, me lo imaginaba perfectamente, a Grossbart, el día en que hubiera descubierto
a Shulman en el economato, o en la bolera, o puede incluso que en las letrinas.
“Me alegro de conocerte. ¿De dónde eres? ¿Del Bronx? Lo mismo que yo. ¿Conoces a
Fulanito? ¿Conoces a Menganito? ¡Yo también! Ah, ¿trabajas en Clasificación y Destinos?
¿De veras? Oye, ¿qué posibilidades hay de ir al este? ¿Podrías hacer algo? ¿Cambiar
algo? ¿Fraude, trampa, falsedad? Tenemos que ayudarnos entre nosotros, sabes. Si
los judíos de Alemania…”
Bob Wright se puso al teléfono.
–¿Cómo estás, Nate? ¿Cómo va ese
brazo de bateador?
–Bien, bien. Bob, me gustaría saber
si puedes hacerme un favor.
Oí claramente mis palabras, y me
recordaron de tal modo a Grossbart, que pude llevar adelante con más facilidad lo
que tenía planeado.
–Te va a parecer una locura, Bob,
pero tengo aquí un muchacho a quien destinaron a Monmouth y quiere cambiarlo. Le
mataron a un hermano en Europa y se considera obligado a ir al Pacífico. Dice que
se sentiría un verdadero cobarde si se mantuviera aparte. No sé, Bob, ¿hay algo
que pueda hacerse? ¿Quizá enviar a algún otro a Monmouth?
–¿A quién? –preguntó él, con precaución.
–A cualquiera. Al primero por orden
alfabético. Me da igual. El muchacho me ha estado preguntando si puede hacerse algo.
–¿Cómo se llama?
–Grossbart, Sheldon.
Wright no contestó.
–Sí –dije yo. Como es judío, me pareció
que podía echarle una mano.
–Creo que puedo hacer algo –dijo
Wright al fin. El comandante lleva semanas sin aparecer por aquí. Deben haberlo
enviado en misión especial al campo de golf. Lo intentaré, Nate, es lo único que
puedo decirte.
–Te lo agradecería mucho, Bob. Nos
vemos el domingo.
Y colgué, sudando.
Al día siguiente apareció la orden,
corregida: Fishbein, Fuselli, Fylypowycz, Glinicki, Gromke, Grossbart, Gucwa, Halpern,
Hardy… El muy afortunado soldado Harley Alton iría a Fort Monmouth, Nueva Jersey,
donde, por alguna razón, querían un soldado que hubiera hecho el periodo de instrucción
en infantería.
Aquella noche, después del rancho,
me pasé por oficinas para confirmar los turnos de guardia. Grossbart me estaba esperando.
Fue el primero en hablar.
–¡Hijo de puta!
Me senté a mi mesa y, mientras él
me fulminaba con la mirada, me puse a introducir los cambios necesarios en el turno
de guardia.
–¿Qué tiene usted contra mí? –gritó.
¿Y contra mi familia? Se moriría usted si me viera cerca de mi padre. Dios sabe
cuántos meses le quedan de vida.
–¿Y eso?
–El corazón –dijo Grossbart. Con
las penalidades que ha tenido que pasar en esta vida, ahora le viene usted con éstas.
¡Maldigo el día en que lo conocí, Marx! Shulman me contó lo que pasó. Su antisemitismo
no tiene límites, ¿verdad? No le basta con el daño que ya ha hecho aquí. Encima,
tiene que hacer una llamadita telefónica especial. ¡Lo que quiere es que me maten!
Hice las últimas anotaciones en los
turnos de guardia y me levanté para marcharme.
–¡Buenas noches, Grossbart!
–¡Me debe usted una explicación!
Se interpuso en mi camino.
–Sheldon, eres tú quien debe explicaciones.
Frunció el entrecejo:
–¿A usted?
–A mí, sí, eso creo. Pero, más que
a nadie, a Fishbein y Halpern.
–Sí, vale, tergiverse usted las cosas.
No le debo nada a nadie. He hecho por ellos todo lo que he podido. Ahora, creo que
tengo derecho a ocuparme de mí mismo.
–De los demás es de quienes debemos
aprender a ocuparnos, Sheldon. Tú mismo me lo dijiste.
–¿Llama usted a eso ocuparse de mí?
¿Qué es lo que ha hecho?
–No de ti. De todos nosotros.
Lo aparté y eché a andar hacia la
salida. Oí su enfurecida respiración a mi espalda, y sonaba igual que un motor poderoso
arrojando vapor.
–¡No te pasará nada! –dije, desde
la puerta.
Y, pensé, tampoco a Fishbein y Halpern,
incluso en el Pacífico, si Grossbart veía algún provecho para sí mismo en la obsequiosidad
del uno y la suave espiritualidad del otro.
Me quedé junto al edificio de oficinas
y oí a Grossbart llorando a mi espalda. Por las ventanas de los cuarteles, a la
luz eléctrica, se veía a los reclutas en camiseta, sentados en sus catres, comentando
las órdenes, como llevaban dos días haciendo. Con una especie de nerviosismo tranquilo,
limpiaban las botas, pulían las hebillas del cinturón, plegaban la ropa interior,
haciendo lo posible por aceptar su hado. A mi espalda, Grossbart tragó saliva, aceptando
el suyo. Y yo, a continuación, poniendo toda mi fuerza de voluntad en no darme la
vuelta y pedir perdón por mi venganza, hube de aceptar el mío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario