José Revueltas
En algún tiempo la luz se dejó caer, rodando, sin precipitaciones, hasta
quedar arrinconada aquí como si se tratara de una materia líquida y gruesa. Los
focos permanecen encendidos, encerrando a la noche dentro de los límites exactos
de las cuatro paredes. Nadie podría decirnos si afuera anima aún la luz del sol,
aunque apenas apuntaba el crepúsculo hace unos momentos. Nadie podría decirnos si
de pronto terminó el día y ha principiado la verdadera noche. Sabemos, sí, que la
noche de aquí dentro es un poco inventada, un poco malignamente inventada; hay en
su ser físico, en su presencia, como algo consciente capaz de accionar, de pensar,
de urdir palabras y temores. ¡Dios mío! ¿Si se habrá caído todo, si todo no será
ya solamente tinieblas y ceguera? ¿Si ocurrió lo más siniestro y más catastrófico
y del mundo no quedan sino estatuas y cenizas? Aquí se detuvo la noche tremenda.
Hemos traspuesto sus umbrales. Si en algún sitio de la tierra habría de comenzar
la noche –comenzar en su sentido más palpable y sensorial y mental–, éste es ese
sitio. Aquí acaba y principia todo. Aquí están estos focos encendidos. Allá, el
día, el sol y la esperanza…
La calle –empedrada, inolvidable– subía un poco, ondulando. Entre sus piedras
redondas crecía la hierba. Un crecer lento y dulce, un crecer lleno de humildad
y de tibieza. ¡Oh, la hierba lejana, la de todo el mundo! La que sabía de los pies,
del caminar, de las aventuras. También había hierba hace años, en su diminuta escuela.
Crecía en las azoteas, por entre las cuarteaduras. Verde en medio del gris negro
de la piedra. Había una con espigas que, metiéndose por la manga al tirar hacia
abajo, en lugar de caer subía hasta las axilas. Se tenía que quitar la ropa entonces
hasta extraer la espiga toda húmeda del sabor del cuerpo. Asimismo la de aquí era
verde y en algún lugar tendría sus espigas; las mismas de la escuelita, las mismas
de las axilas y el sudor: última de todas las hierbas del mundo, no la vería jamás.
El agente tenía un rostro semicompasivo y semiduro.
Caminaron desde la estación por la calle empinada, aproximadamente unos ochocientos
metros. Cristóbal los medía con sus pasos: uno, dos, tres, como hacía en otros tiempos,
allá en el jardín de los cuadros de cemento. ¡Ay de quien pisara raya! Sería sometido
a un duro castigo, entregar su obligado tributo, una canica, el portaplumas o quién
sabe qué. Tres, cuatro, cinco, seis. Un paso equivalía a medio metro, más o menos,
según sus cálculos; partiendo en dos saldría la cuenta. En el trescientos –ciento
cincuenta metros– paró de contar, embrollado por completo. “Si el número del paso
es non al llegar a la puerta, saldré libre en poco tiempo. Si es par, cuando menos
tendré para un año.” Doscientos cincuenta y nueve, doscientos sesenta, sesenta y
uno, sesenta y dos, setenta y tres, setenta y cuatro. ¿Setenta o sesenta?
–¿Lo tienen a uno junto con los otros? –preguntó, imaginando
celdas particulares, como en El conde de Montecristo. En aquellas últimas
dos palabras, “los otros”, había puesto, sin quererlo, tanto un vago temor como
una extrañísima repulsión, turbia y desesperada.
El rostro semiduro se volvió hacia él, real y vivo,
mas completamente lejano:
–Pero están en salas muy grandes, con camas muy limpias,
muy cómodamente. Te va a gustar.
Muy, muy, muy. Ya le habían dicho eso mil veces. Las
gentes tenían una marcada preocupación por embellecer todo lo malo, por hacerlo
aparecer como bondadoso y, “a pesar de todo”, agradable. ¡Al diablo las camas limpias
y las salas espaciosas! Era como cuando le daban aceite de ricino, siendo pequeño,
y en torno de un hecho tan abominable todo el mundo hacía las mejores frases y las
más hipócritas alabanzas.
–¡A mí no me importa eso! –exclamó.
Contaba nuevamente sus pasos, mientras oía la voz del
agente que repetía palabras, hacía gestos tontos y guiñaba los ojos con aire estúpido,
porque en efecto no sabía qué hacer y se encontraba vacío y pobre. Cincuenta y siete,
cincuenta y ocho. ¡Un número par, entonces…! Permanecería encerrado por lo menos
un año, conforme a ese destino momentáneo que se le revelaba tan pueril y verdadero.
¡Y un año todo lo que es, desde este mes hasta otro con igual nombre, pero distinto!
¡Enero, febrero, marzo, abril…! Abril. Cantó para sí: “Una mañana de abril, perfumada
de jazmín…”. Lo tocaba la maestra al piano y todos ellos a coro: “Una mañana de
abril, perfumada de jazmín”, con las bocas desmesuradamente abiertas y acentuando
las sílabas finales en forma desproporcionada: iiiil, iiiin. Con aquellas bocazas
abiertas y aquellos gritos, ¿qué podían entender? ¿Podrían entender a la maestra
aquélla, que con toda seguridad estaba enamorada –tal pensaba ahora Cristóbal a
quien los años habían enseñado mucho–, a juzgar por su tono apagado, languideciente,
dulcemente nostálgico? Hoy, de pronto, terminaba abril. Porque abril era aquello:
una mañana perfumada de jazmín, una joven maestra enamorada, unos chiquillos abriendo
la boca rítmica y ausente. Abril, ahora, se convertía en un número. En el número
uno. Mayo sería el número dos; luego el tres. Hasta doce. Acaso al llegar al doce
saldría libre. Se lo habían dicho sus pasos, aunque no creía en ellos con toda firmeza.
Enfrente estaba una casa color de rosa con ventanas
enrejadas. El rosa próximo a la tierra se desteñía hasta convertirse en musgo negro.
Al volver la cara hacia ese otro lado, aquella fachada desapareció de pronto. Aquella
fachada que tenía tres tonos distintos: rosa oscuro, verde por el musgo, al borde
de la tierra; rosa apagado en la sombra, a la mitad; rosa luminoso arriba, al final,
obra del sol que todavía lograba pararse en la punta de los pies por encima de las
azoteas.
Si aquel cuadro se borró tan inopinadamente fue porque
el sol había caído hasta el fondo. No como de costumbre, no por el crepúsculo, ni
con su habitual lentitud suave y púrpura, sino de golpe, bruscamente, apagando la
casa como si se hubiese corrido un telón funerario y espeso sobre el mundo. Del
paisaje quedaba sólo este cuarto, con la noche embotellada. Y en este cuarto, Cristóbal,
bajo los focos encendidos.
Estaba ahí –después de aquella navegación por las hierbas,
por la calle–, sin acordarse precisamente qué había pasado; esto es, olvidando por
completo ese pasado inmediato de hacía unos instantes, en que el rostro semicompasivo
del agente gesticulaba desde las más habituales y espontáneas regiones de la estupidez.
Las luces de aquí eran totalmente distintas a todas
las luces que antes contemplara. En ellas anclaba la noche y todo lo que pasaba
en la noche: los desvelos, la vigilancia, el dolor y el desamparo; la gente que
vive somnolienta en las oficinas o trabajando en los cafés; los ruidos separados
y distintos. Ningún sitio más definido en el espacio, con límites más precisos,
con existencia más indudable: podía lo demás no existir, inclusive lo más grande,
pero aquel cuarto y aquellos focos tenían una realidad espantosa, omnímoda.
Con el empleado ocurría otro tanto. Estaba tan incorporado,
tan entremezclado a todos esos objetos, que su sustantividad era igualmente delimitada
y palpable. Fuera de aquellas cuatro paredes, separado de aquel mugroso escritorio,
el empleado sería como un murciélago bajo la luz del sol, dando tumbos, absolutamente
ciego y extraño. Estaba ahí para siempre, para todos los días, para todos los años,
para la eternidad, porque aquello era la eternidad misma.
El mundo se había acabado; ya no quedaba nada del mundo.
Cristóbal empezaba a nacer de nuevo y de su vida anterior sólo le llegaban apagados
golpes de resaca, sin la menor seguridad, entre el sueño y la vida.
En efecto, ¿había estado antes en otro lugar que no
fuera éste? ¿Tenía padres, familia, juegos, o todo no era otra cosa que una leyenda
lejana y sin corporeidad?
“Camas limpias y salas espaciosas.” Como en los hospitales.
Como en todos los sitios de desventura y de olvido. Aceite de ricino. En los hospitales
habría seguramente camas limpias y salas espaciosas, salas para morir, para aullar
por ellas y escurrirse a través del viento. Él había visto un hospital, hacía años,
por una rendija en la puerta posterior. Había sido verde, al principio, a causa
de los prados. Pero mirando hacia la izquierda se veía un pino pintado de blanco
hasta la mitad. Ese blanco era el mismo de las calaveras de azúcar que vendían el
día de Muertos: de cal. Los esqueletos verdaderos serían de ese mismo color blanco.
Como el calcio que le daban de chico. Aquél sabía dulzón y seco. ¿Si tal sería el
sabor de los muertos? ¿Tendrían sabor? ¿Pero quién iba a probar el sabor de un esqueleto?
El calcio era porque tenía los huesos débiles, según su madre. Por la mañana y al
mediodía. Sólo un pedazo de hospital; por ahí no era posible ver nada, ni enfermos
ni muertos: pura quietud y silencio; una quietud completamente inmóvil igual que
en la Casa de los Masones, cuando vivía en provincia. La Casa tenía unos árboles
grandes cargados de hojas y de pájaros sombríos. Se les había prohibido a todos
los chicos el pasar siquiera cerca de ella, para no cometer pecado mortal. Los masones
–imaginaba– llegarían cubiertos con su capuchón blanco y diciendo palabras misteriosas;
adentro habría espadas y corazones de la Virgen atravesados; también tendrían esqueletos
y niños metidos dentro de algunos frascos. Por frente al pino blanco del hospital
pasarían los enfermos y seguramente también los muertos. Todo lo harían en silencio,
con sus inmensas batas de cal y los ojos muy abiertos, quejándose quedamente. Sin
embargo, no apareció ninguno en todo el tiempo y aquello poco a poco fue perdiendo
sentido hasta no ser sino un simple árbol que nada sugería. Apartando el ojo de
la rendija, la calle se mostraba llena de sol, y las voces sonaban eminentemente
sonoras, vitales. El pino, si tuviera ojos, podría ver las camillas con agonizantes,
las carrozas con muertos. Pero Cristóbal no era un pino, aunque hubiese querido
serlo.
Había atisbado sin riesgos una existencia hermética
y sobrenatural. Esta sensación extraña, como de desdoblamiento hacia una vida funeraria
y silenciosa, había de perdurar para siempre en su espíritu.
Aquí también había pinos, y pintados igualmente de cal.
Y luego camas limpias y grandes salas. Los pinos lo verían pasear, con su cara larga
y triste. Ahora estaban al otro lado de los cristales opacos. Parecían viejos cargados
de polvo, como si nunca soplara el viento o cayera la lluvia.
Los pinos no tenían voz, con absoluta seguridad. Ésta
era la del empleado, llena de cansancio, un cansancio profesional, no de trabajo
sino inherente a su propia naturaleza.
–¿Conque Cristóbal, no?
Su letra inglesa llenó el libro de registros.
Los pinos tenían polvo como si por mucho tiempo se les
hubiera dejado sin sacudir. Aquello era igual a la campana de vidrio. Había ahí
una campana de vidrio, como en la clase de botánica. Una campana inmensa, desmesurada.
Dentro una florecita mustia y sin color. Una florecita. Eso en la clase de botánica.
Flores. Todos los días entregar una; no cualquiera, sino precisamente la que pedía
el maestro: una plantita verde crecía en cada lección. La raíz parecía una cola
de rata a la que se quita el pellejo. Aquí la campana de vidrio, esa monstruosa
campana, ahogaba los pinos, las palabras, y hasta el sol tenía un color de convalecencia.
Los cristales opacos no dejaban escapar la noche del cuarto; afuera se iba acentuando
el crepúsculo.
Siempre la voz se hacía más lejana, obligando al empleado
a sacudirse, como si tosiera:
–Catorce años. Muy bien. ¿Y qué te comiste?
¿Qué se iba a comer él? No recordaba. ¿Preguntarían
a todos lo mismo?
–¿No entiendes? Que qué hiciste para que te trajeran
aquí –explicó el empleado.
–Andaba en la calle.
Sí, anduvo, caminó mucho. Los escaparates eran azules,
amarillos, luminosos. La noche en que hizo mucho frío se había detenido frente al
escaparate en el cual estaba una especie de ventilador eléctrico que irradiaba dulce
tibieza, como de lumbre a punto de apagarse.
Aquí, sin embargo, todo era frío. Las camas estarían
heladas, con sus sábanas terribles.
–¿No trabajas en nada, no tienes familia?
En algún momento huyó de su casa, quizá por sentirse
libre. Ahora le daba vergüenza contar aquello. Un muchacho nunca debe escapar de
su casa, o mejor, es ridículo que escape y después lo encuentren y le pregunten
por qué lo hizo, cuándo, dónde estuvo, dónde durmió. Aunque en el fondo, en este
caso, su tía tendría compasión si lo viera y más tarde ya no lo utilizaría para
los recados ni para comprar la carne. El carnicero le decía palabrotas y lo amenazaba
con cortarle cierta parte del cuerpo.
El empleado tenía una mirada llena de baja obstinación
que insistentemente trataba de penetrar los pensamientos de Cristóbal.
–Mira –dijo señalando la ventana–, todos esos muchachos
trabajan aquí, en los talleres. El gobierno quiere que se regeneren todos ustedes.
Tú aprenderás un oficio…
Cristóbal volvió los ojos a la ventana en donde pudo
ver un grupo de muchachos de grandes cabezas, prietos y de pelo cortado al rape.
No era que rechazara el aprender un oficio. Lo que le
molestaba hasta rebelarlo era aquel deseo de que aprendiera el oficio en cuestión.
Nadie tenía derecho a desear por él. Nadie tenía derecho a imponerle nada.
Los muchachos lo miraban descaradamente, en forma desmedida
y llena de insolencia. Algunos le dirigían gestos obscenos y todo el conjunto daba
la impresión de algo turbio, vergonzante, que mal se ocultaba y salía a flote en
el mejor momento.
–¡A ver, Magnífica, y tú, Pelón, vengan acá los dos!
Tenían la frente deprimida y los ojos pequeños; los
envolvía un aire a la vez tímido y lleno de cinismo. En la cintura, a guisa de bolsa,
llevaban un zapato en el cual habían puesto todas las pequeñeces que lograban atrapar:
tornillos, canicas, pedazos de pan y piloncillo.
Cristóbal escuchaba el diálogo que ahora, frente a sus
ojos, ocupaba toda aquella noche del cuarto.
–¿Tú dónde trabajas?
–Pues en el emplomado, mi jefe…
–¿Y tú?
–En la zapatería, jefe…
–¡Muy bien! ¿Y están contentos? ¿Ya saben trabajar?
Luego, dirigiéndose a Cristóbal:
–¿Ya ves? Desde mañana entrarás en el taller que quieras;
aquí no es tan feo como lo pintan…
La rebajada humildad de aquel par de muchachos se transformó
en agradecida complacencia. Una amplia y dulzarrona sonrisa se dibujó en sus labios,
como si se les hubiese hecho objeto de la mayor distinción del mundo.
–¡Qué quiere usted, jefe, ahí hacemos lo que podemos…!
Al decir esto se retorcían, como perros a los que se
hace una caricia. Cristóbal contemplaba este espectáculo con sorpresa y rencor.
De todo lo que más lamentaba, ciertamente la pérdida de la libertad era lo de menos.
Se le hacía imposible de tan humillante y ofensivo el tener que convivir con muchachos
de tal naturaleza. ¿Cómo jugarían, cuáles serían sus costumbres? Con seguridad todo
resuelto dentro de las fórmulas más simples, más groseras y desnudas. Un vago pavor
se adueñaba de Cristóbal. Pavor de consistencia indefinida, como si temiera que,
con el hecho de ser incorporado a aquel conjunto, se le fuera a convertir en víctima
de una acusación sin nombre; se le descubriera en aquellos pecados interiores de
los cuales él solamente tenía conocimiento. Le daba la impresión como de que iba
a ser expuesto en sus más profundos y secretos pensamientos. Que el hecho de ponerlo
en contacto tan vivo con la desnudez y la degradación tenía la virtud de degradarlo
y desnudarlo a su vez.
Aquel diálogo fue sucedido por el silencio. Los dos
muchachos permanecieron quietos a medio cuarto, perfectamente inútiles, dudando
sobre lo que deberían hacer. Sonreían estúpidamente bajando los ojos y mirando de
hito en hito a Cristóbal. Ellos eran, en efecto, la representación de todos los
demás; así debería ser el resto. Allá dentro estarían todos, morenos, con sus dientes
sucios y sus enormes cabezas rapadas.
–¡Ya pueden irse, vamos! –gritó el empleado.
Dudaron todavía un instante. Tenían un vago aspecto
de animales, parecidos a gallinas cluecas, con los ojos llenos de un brillo sospechoso
y sensual, al mismo tiempo que una actitud recelosa, de culpables o de gentes que
invitan a la culpa.
Cristóbal presentía el mundo al cual estaba penetrando:
un mundo de humillación, de descarada tristeza, de desorden y abatimiento.
Los focos seguían obstinadamente encendidos dejando
caer su pobre luz sobre las cabezas rapadas, las cuales se perdían cada vez más,
cada vez más cobraban un tono difuso, irreal y tonto.
–¡Hasta luego, jefe!
En el quicio de la puerta los muchachos volvieron el
rostro inopinadamente, sin ser vistos del empleado. Tenían retratada en el semblante
una pícara malevolencia. Cuando Cristóbal giró la cara hacia ellos, atendiendo mecánicamente
las llamadas que le hacían, ellos respondieron con una invitación obscena acompañada
de cierta onomatopeya sexual.
Cristóbal no pudo responder nada. Su actitud parecía
una aprobación pese a todos los esfuerzos realizados en contrario. Y no pudo responder
porque él mismo se sentía culpable de algo, de inmoralidades secretas existentes
en el fondo de su ser; no tenía valor para el fingimiento, para el gesto libre y
despreocupado que lo salvara. Se le iba a acusar frente al tribunal del mundo, de
los ojos, de la gente, de las murmuraciones aniquiladoras. Toda la tierra sabría
de sus debilidades; ahí principiaba la caída porque después no habría fuerza humana
capaz de detenerlo. Lo invadió de pronto un temor horroroso, un deseo de empequeñecerse
hasta desaparecer para que nadie lo viera, para que nadie sospechara de su existencia.
Sentía lo mismo que cuando su hermana –apenas un año mayor– dijo acusarlo ante la
madre por aquel dinero robado. No llegó a realizarse la acusación, pero Cristóbal
estuvo esperando con terror la hora de comer –momento en que vería a su madre–,
y llegado éste fue al excusado y no quiso salir de ahí por todo el oro del mundo.
Aislado, solo consigo mismo, se sentía más seguro, más a salvo de reproches y vergüenzas
públicas. Aquella vez tuvo que fingirse enfermo y no se “alivió” hasta que su hermana
le dijo no haberlo denunciado ante la madre.
Ahora iban a saber todo allí y lo dirían por todas partes;
las miradas que en lo sucesivo le dirigiesen estarían tácitamente de acuerdo en
lo que él era, en lo malvado de su existencia. Sabrían del librito procaz que leyó
en la escuela, y de las escabrosas fotografías que le había prestado Zavaleta. Unas
fotografías con señoras de medias hasta arriba del muslo y grandes ligas, medias
que nunca se quitaban así estuvieran en el más complicado de los trances. ¿Por qué
sería eso? Aun desnudas conservaban las medias, y los señores, por su parte, tenían
extraordinarios bigotes y calzoncillos hasta abajo de la rodilla, lo cual los hacía
aparecer ridículos y sucios.
Al otro lado de los cristales reían los muchachos de
las grandes cabezas. Cristóbal no quiso volver el rostro para que no fueran adivinados
sus pensamientos, para que no se le desnudara tan brutal y violentamente. Los muchachos,
sin embargo, con una insistencia criminal y diabólica, campanilleaban en los cristales
para obligarlo.
El mundo de la desnudez, del quebranto. Particularmente
de la desnudez porque aquellos seres no podían imaginar que hubiera otras gentes
distintas a ellos, y este hecho desarmaba a cualquiera y lo igualaba, poniéndolo
al borde mismo de la caída definitiva.
¿Cómo sería todo allá dentro, en el edificio que se
lograba ver desde los cristales? El reinado de la fuerza, de la violencia, la sumisión
total. Acaso algo parecido a la escuela, sólo que exagerado hasta sus formas más
crueles y despiadadas. Como en la escuela. En las últimas bancas se sentaba Sarmiento,
con sus rodillas saliendo por encima del pupitre y su enorme cara de melón cubierta
de granos. Aunque era un perezoso, todos le guardaban una temerosa devoción a causa
de ser el más grande de la clase. El trompo aquél no pudo ser salvado por más esfuerzos
que realizó Cristóbal. Ni siquiera llegó a jugar con él, ocultándolo siempre a los
ojos de pulga de Sarmiento. Iba a los rincones más apartados y ahí trataba de darle
vuelta como si fuese perinola, pues no alcanzaba el espacio para lanzarlo con la
cuerda. A los ojos de pulga, sí. Porque Sarmiento tenía unos ojos de pulga en mitad
de su carota de melón, aunque nadie se atrevía a decírselo porque todos le tenían
miedo. Pequeños y crueles, sin ninguna expresión bondadosa; no se parecían a los
de Faustino, tan delgado y frágil, que los ojos aparecían como dos platos grandes
y daban mucha lástima. Además se le había muerto su madre y ese día no fue a la
escuela. Después lo trajo una mujercita andrajosa, cubierta con un rebozo negro
y mostrando a través del arropo su nariz enrojecida. El maestro permitió a Faustino
que ese día no escribiera, lo cual causó la envidia general. Cristóbal sintió deseos
de estar enfermo o de que le hubiese ocurrido algo semejante y todos lo compadecieran
y le dieran un pedazo de torta en el recreo, como lo hicieron con Faustino.
Sarmiento tomó el trompo en sus manos y lo acarició
largamente.
–Está muy bonito –dijo–, ¿cuánto te costó?
Alentado por aquella familiaridad, Cristóbal se apresuró
a decir el precio con la esperanza de que, ante el elevado costo, Sarmiento se alejara
sin arrebatarle el juguete. Pero antes surgió una duda: ¿diría un precio prohibitivo,
elevadísimo, para hacer compadecer a Sarmiento? ¿Y si con esto tentaba más su codicia?
Dijo la cantidad exacta. Sarmiento sonrió con malevolencia:
–¡Ah, bueno –exclamó–, te podrás comprar otro igual
por el mismo precio! Me gusta mucho. Adiós. Gracias por el regalo. –Y se alejó mientras
el corro reía brutalmente, con los ojos llenos de baja picardía y sumisión. Iguales
rostros que los de aquí. Igual servilismo y fingimiento temeroso.
Los labios del empleado se plegaban ligeramente en una
sonrisa mal intencionada. Cristóbal se sentía perdido. Ya casi oía las palabras
del empleado, que si sonreía era seguramente porque ya estaba al tanto de todos
los pecados de Cristóbal. Sin duda iba a decir: “Avisaremos a tu casa todo lo que
eres. Que sepa tu familia todo lo que has hecho. Que sepa tu tía. Todo el mundo”.
¡Todo el mundo! Anastasia, la criada; tía Rosa; Paulito, el hijo del dueño, el orgulloso
Paulito que nunca le prestó su triciclo… ¡y el carnicero!, el brutal carnicero que
quería mutilarlo.
–Tienes que dar el nombre de tu madre…
¿Cómo? ¿Su madre? Aquí cabía el gesto afirmativo y libre
de toda culpa. Pero al contrario, sintió esa culpa agravada y como si una gran traición
le conturbara el alma. Podría aparecer ante todo el mundo con sus delitos innumerables
y secretos, pero ¡ante su madre! Sin embargo, ella lo sabría todo, tarde o temprano.
¡Quizá ya estuviera enterada completamente! ¡Sería tan penoso y humillante! Después
de aquello, imposible vivir.
A la abuela le decían mamá Catalina y usaba un gran
vestido negro, como de crespón, cubierto de encajes también negros. Por la tarde
había sido llamado un día, cuando mamá Catalina estaba en la sala, con su vestido
negro, gravemente sentada junto a tía Rosa y la bobalicona de la hermana de Cristóbal,
que siempre quería denunciarlo de algo y que ahora mostraba una estúpida cara de
superioridad y confidencia. En cuanto Cristóbal apareció hubo un movimiento como
para ocultar alguna cosa. Los ojos de mamá Catalina estaban enrojecidos y entre
las manos tenía un libro de oraciones.
–Hijo, quiérela mucho, como si fuera tu mamá… –dijo
señalando a tía Rosa–. No vayan a pelearse tú y tu hermana. Mamá salió de viaje,
pero regresará pronto. Anda con Dios…
Cristóbal hizo pucheros invadido por un sentimiento
oscuro, rencoroso, de odio profundo, y exclamó brutalmente, ahogado por el llanto:
–Sí, ya sé que se la llevó Paco…
–¡Hijo de Dios…! –gritó la abuela tapándose la boca
y prorrumpiendo en llanto sin cuidarse de Cristóbal ya–. ¡Pobre hijo mío! –Y luego–:
¡Dios la perdone…!
Cristóbal no entendía nada de aquello, ni siquiera lo
que significaba el haber dicho “se la llevó Paco”. Lloraba –con más fuerza desde
que le dijeron “pobre hijo mío”– porque sentía que con eso las personas mayores
lo suponían poseedor del “secreto”, secreto que forzosamente debía mover a llanto,
aunque para él no tenía ninguna forma concreta, ni siquiera remotamente. Se sentía
lleno de orgullo, en medio de su fingido y real dolor, tratado como si fuera “persona
grande”, como si ya estuviera en el mundo y supiera todo, lo prohibido y lo no prohibido.
Había, sí, oído las risas joviales de su madre, en aquella ocasión imborrable. Por
la puerta entreabierta, al asomarse, la vio en el centro de la habitación charlando
con Paco, el amigo de la casa, el cual se esforzaba por quitarle una diadema que
adornaba su cabeza, operación en la que, a causa de su naturaleza especial, Paco
tenía que aproximarse notablemente al rostro de ella. Hablaban del teatro, del cual
llegaban, y de cierta cantante o bailarina famosa de un nombre harto chocante, “la
Pati” o “la Chati”. En un momento en que Paco se aproximó demasiado a aquel rostro
joven y hermoso, las risas cesaron violentamente, y hubo un instante de anhelosa
severidad en ambos rostros, instante al final del cual se unieron violentamente
en un beso fuerte, duro, brutal, como hostil.
Cristóbal se sintió extrañamente ofendido por aquel
espectáculo. Sobre todo porque su madre se mostraba alegre en un trance que era
pura violencia, crueldad y fuerza. Una sombra de porfiado y silencioso rencor se
anidó en el corazón de Cristóbal. Por rencor puro había dicho aquellas palabras
ante la abuela; por rencor puro, por puro deseo de hacer sufrir y al mismo tiempo
de ser compadecido había llorado tanto. ¿Por rencor había olvidado ahora el nombre
de su madre?
–Me he olvidado, señor –musitó desfalleciente.
El empleado enrojeció de ira. Sus labios adelgazaron
hasta casi desaparecer.
–¡Cómo! ¿No te acuerdas del nombre de tu madre?
Cristóbal permaneció en silencio. Con todas sus fuerzas
hubiese deseado acordarse del nombre, pero aquello era imposible. Debía hablar,
sin embargo. Mas ¿iba a decir todo el mundo de vergüenza que llevaba en su interior?
¿Iba a confesarse? No podía recordar el nombre de su madre porque la había traicionado.
La había traicionado cuando dijo aquellas palabras frente a la abuela; la había
traicionado cuando pensaba cosas ruines y bajas; la había traicionado aquí, en el
Reformatorio, cuando descubría su complicidad con los muchachos feos y rapados.
Ése había sido precisamente el castigo: olvidarla. El castigo del hijo desnaturalizado.
El empleado se había levantado de la silla y apuntaba
con el índice en actitud colérica:
–¿Qué clase de hijo eres?
¿Qué clase de hijo era, en efecto? Un hijo que acusaba
a su madre ante mamá Catalina. Mamá Catalina. Pero ¡cómo! ¿No había pensado? ¿No
había pensado que su madre llevaba precisamente el nombre de la abuela? ¿Catalina?
–Se llama Catalina, señor…
–¡Vaya! Te habrías de acordar alguna vez…
Allá afuera el crepúsculo estaba a punto de caer. Dentro
del alma de Cristóbal se sucedían sentimientos contradictorios ante el espectáculo
que ofrecía aquella tarde agonizante. La luz del exterior, mucho menos fuerte que
la de los focos, aquí, en el cuarto de la noche, permitía que las figuras se reflejasen
en los cristales de la ventana al mismo tiempo que, como fondo mágico, aparecían
los árboles y el prado del jardín. La visión era fantástica y sobrenatural. El empleado,
desde aquí dentro, aparecía entre los árboles, entre los prados, inexorablemente
escribiendo, fantasmal, transparente, como el Hombre invisible de H. G. Wells,
inclinado con obstinación y porfía sobre el libro de registros. Tras él una gama
de colores fúnebres y terribles, el morado, el gris, y de cuando en cuando, como
en una pesadilla, la sombra de un muchacho que corría por la escena, como a propósito.
Éste era el crepúsculo, el anticipado de la noche. La noche entraría tan de lleno
y sería tan profunda que nunca tendría fin. Sería eterna, duradera, ciega e inmortal.
Había un cuento sobre el crepúsculo. Su hermana se lo contaba ahuecando la voz,
imitando de seguro la voz de los muertos, porque aquél era un cuento de muertos:
una inmensa llanura sin árboles, sin el menor resquicio, larga, larga, larga. Cuando
llegaba el crepúsculo, que era negro: el sol era negro y no tenía luz, aparecía
en el horizonte una mano blanca como el papel y larga, que llamaba a los caminantes.
Había una fuerza irresistible en el llamamiento de la mano aquélla, y quien la viera
no podía ofrecer la menor resistencia e iba a su encuentro para descubrir el misterio
que encerraba. Todos los hombres que seguían la mano –y eran muchos–, desaparecían
para siempre y “nunca, nunca, nunca –decía su hermana ahuecando la voz–, por los
siglos de los siglos, de los siglos, volvía a saberse su paradero”. Aquí ella daba
un grito: ¡ah!, y él prorrumpía en llanto, asustado.
Luego había versos muy tristes sobre el crepúsculo.
“El crepúsculo de la vida.” ¿Qué sería el crepúsculo de la vida?
El cuarto parecía apagarse. En sus límites parecían
reproducirse los ecos de todas las desgracias, de todas las pérdidas y el dolor
de la tierra. En ese momento se estarían muriendo los niños enfermos, las ancianas
paralíticas, los limosneros.
El empleado puso sellos, firma y secante sobre el libro
de registros, terminada la labor que ocasionó Cristóbal.
Su figura, en los cristales, parecía estar firmando
y sellando el pasto verde de los prados.
Tomó el audífono:
–¡Que venga el señor Fuentes!
Nuevamente se apoderó de Cristóbal el temor: ahora sería
incorporado definitivamente a todo el grupo. Dentro de algunos breves instantes
estaría ahí dentro, en las salas espaciosas y en las camas limpias. Tocó los botones
de su chaqueta uno por uno: sí, no, sí, no. No. No sufriría mucho. Buscaría algún
amigo fuerte que lo protegiera. ¡Si mejor estuviera en su casa, todo abrigado y
dulce, cuidado por la tía Rosa y dispuesto a dormir!
El empleado parecía haberse olvidado de él y hojeaba
con interés desmedido el libro de registros. Su frente se arrugaba tan notablemente
como la de un mico con sus ojillos vivaces y coléricos y con sus ademanes ágiles
y zoológicos.
¡Dios mío! Cristóbal nacía a una nueva vida. Su pasado,
tan pequeño y de poco relieve, había sido borrado de una sola plumada. Ya no tenía
pasado. Lo anterior no había sido nunca una cosa viviente; era una ficción, un sueño.
Sólo el presente eterno, agrandado y sin misericordia se abría ante sus ojos.
Pasaron todavía unos cuantos minutos. Cristóbal sentía
exactamente cómo iba a dejar de estar solo. Cómo su vida iba a ser un fragmento
de una vida general, unánime, gris y sorda, desnuda y baja. ¿Habría escapatoria
posible? ¿Podría sustraerse, ocultarse, pasar inadvertido, no llorar?
Aquí estaba ya el señor Fuentes, con sus manazas grandes
y desproporcionadas colgándole a ambos lados del cuerpo. Casi no había tardado.
Llegaba con la cara indiferente, acostumbrada, fría, sabiendo con toda seguridad
por qué telefonearon.
El empleado hizo un gesto con la cabeza indicando a
Cristóbal, sin apartar la vista del libro de registros. El señor Fuentes tomó al
muchacho de un brazo:
–¡Andando, amiguito, no te asustes…!
Había dicho “amiguito” no en un sentido cariñoso, sino
en un sentido despectivo y acusatorio. Podría haber dicho también: “¡Ya sé qué pícaro
eres, qué pájaro de cuenta!”. Cristóbal entendía esto hasta la médula de los huesos.
El “no te asustes” era una especie de: “Si llevas tantos crímenes en la conciencia,
¿por qué puede asustarte esto, que es benigno en comparación con lo que mereces?”.
El edificio central del Reformatorio era de piedra negra
volcánica, adornado con toscas aristas de ladrillo rojo.
El ladrillo era ese ladrillo sombrío que hay en las
fábricas, en los colegios de internos, en las cárceles. Ladrillo liso, sin porosidades,
pobre, dramático, sin libertad y sin esperanzas.
Por la puerta estrecha pintada de blanco sucio, inclinando
un poco la cabeza y con el alma llena de congoja, desapareció Cristóbal. Su chaqueta
desteñida apareció en un fugaz instante, como un ave desplegada sobre el negro definitivo
y terrible de la cárcel.
(Tomado
de www.ciudadseva.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario