Enrique Galindo
Barre
la carretera. Siempre la barrió desde que la C-321 pasó por delante de su
puerta, incluso antes de ser la casa de su propiedad, cuando era dominio de su
padre y en la cual estaban incluidos su madre y ella misma desde que nació. No
se conforma con la costumbre adquirida, como una necesidad urgente del aliento,
de barrer la casa. Ni siquiera con acudir día a día, a las ocho de la mañana –el
ritual marca la vida–, con el tiempo que caiga, a su cita con quitar el polvo
acumulado en la acera y continuar después, siempre en ese orden, con el asfalto
de la calzada.
Son cincuenta y ocho los años y está
soltera. Además está sola. Su padre partió hacia algún lugar del más allá –Dios
lo tenga donde tenga que estar–, tal vez hacia aquel sitio donde el olvido es
un deseo y la amenaza del dolor una constante. El hombre de su vida, el
primero, que no el amado, se fue cuando ella cumplía los 45 y ya era tarde para
todo. El arroz se había pasado junto con la oportunidad de una mediana y
aceptable felicidad en compañía. Su madre aguantó un poco más sobre la casa,
quizá con la esperanza de tener un cachito de disfrute sin su marido y con la
escasa comodidad que da una vivienda por la que iba a transitar pronto una
carretera comarcal y les uniría más al mundo. Pero cinco años más tarde y una
hija con el alma resentida, junto con la artrosis corroyéndole los huesos, la
dejaron en manos del polvo y de la carretera comarcal.
Cuando llegan las ocho hace media hora que
dejó la cama, ha tomado un café desleído en leche semidesnatada y una
magdalena. Es el instante de la cita, ahora que aún no pasan muchos coches y el
sol no ejerce su justicia soberana sobre el alquitrán. En invierno hay que
tener en cuenta que el asfalto puede ser de escarcha o hielo. El cepillo
siempre queda presto a ser pasado por la acera y eliminar los restos de polvo,
humo y tierra acumulados desde el día anterior. Persistentemente, sin
obediencia ni ruegos, cada amanecer las huellas de tierra y caucho recuerdan
que han pasado vehículos arrastrando la prisa tras de sí. Antonia fue
invariablemente un ejemplo de mujer limpia y hacendosa de tener la casa
impoluta, y dispuesta por si una visita no esperada se personase –su madre se
persignaría ante esa posibilidad– y pudiera luego ir criticando por ahí que una
es una guarra o no ejerce su tarea de mujer de casa. Es lo que vio y absorbió
de su madre. Ella no sonreiría pero, eso sí, nadie podría decir que la casa y
su espejo de cara, la acera, no estaban intachables.
La entrada de una casa habla de lo que
ocurre dentro, eso machacaba mil y una veces su padre; por ello las ventanas
han de tener geranios y hierbas olorosas (tomillo y romero), el azul de la
fachada se pintaría cada año en vísperas de fiestas, la cortina que protegía la
madera de la puerta habría de ser lavada cada mes y la acera… esa siempre
barrida y regada con un cubo de agua esparcida con la mano –que quien pase por
la puerta sepa que somos gente honrada y de buen hacer–. La portada de una casa
es el rostro que habla del alma de sus habitantes, pobres pero rectos, con la
cabeza bien alta; que no digan los vecinos. Pero los visillos siempre corridos,
nadie necesita fisgonear la penumbra del interior.
Antonio siempre decía que el sitio de uno
ha de ser un lugar para el descanso, que cada uno en su casa y Dios en la de
todos, que no hay motivo para que nadie venga, de la misma forma que él no va
por ahí a husmear en las viviendas de los demás, pero si alguien viene, por
necesidad o por la consabida visita al enfermo ocasional –Dios no quiera que
seamos nosotros–, ha de encontrar la casa abierta y dispuesta a brillar en los
ojos del huésped. Y eso es función de las mujeres de la casa. De su mujer,
Antonia, y de su hija Antoñita, esa que le salió torcida de voluntad y
entrepierna.
Ahora esa hija, torcida de padre y
soledad, sigue con la costumbre adquirida con el tiempo de barrer la acera y
mantener la humedad de los geranios y el tomillo. Después, cepillo en mano –dónde
quedarían aquellas escobas de esparto– mira para ambos lados de la calzada
(como aprendió por seguridad de su madre) y barre con esmero la carretera.
Después, con el cubo levantado, mete la mano y va sacando y esparciendo agua
fría para sentar el polvo.
En la carretera, cada madrugada, el sol
alumbra una marca rectangular de cinco metros por dos: un pequeño territorio
personal conquistado provisionalmente a la estrada. El otro lado de la
carretera, pasada la línea blanca continua, ya no es suya, si quiere que la
limpie la mirona de enfrente. Siempre será del dominio de la ceniza y la
incertidumbre.
Cuando vuelve a casa, de por el pan o algo
de verdura y pollo, se enorgullece viendo el asfalto en gris claro, donde
destaca ese espacio de líneas rectas en otro gris, más oscuro y perfectamente
barrido, a pesar de que los coches pronto comenzarán a dejar en él las marcas
de las invasoras ruedas que no respetan lo aseado por una. Pero los coches son
así, ignorantes, irrespetuosos, obscenos y anárquicos. Lo peor son los
camiones, esos monstruos de acero devorador, lentos y ruidosos que renquean
mientras sueltan su metralla de alquitrán y peste.
Pero sabe que no puede hacer nada por que
no sea violado su espacio, su íntimo mausoleo, su secreto.
Treinta y un años, demasiados para una
moza que anhelaba, como todas, un cariño y el cuerpo de hombre que la hiciera
sentir que estaba viva y lejos de su padre. De la sequedad del hombre que
gobernaba la casa y su vida creyó que huía aquella vez, en las fiestas del
pueblo. Fiesta era una forma de llamar a aquella jornada de la patrona que
comenzaba con un pasacalles y cohetes en el cielo, y terminaba con la orquesta
imitando las canciones pegadizas del año que difundía continuamente la radio.
Conoció al chico en la luminaria de la
víspera, el fuego que al anochecer se encendía para hacer ver a otros pueblos
de la comarca que San Antonio del Condado estaba en fiestas patronales. El vino
azucarado popular, con canela, expuesto el lebrillo en el centro de la plaza y
servido en vasos de plástico, el baile, el escondite para que ningún primo –y
menos el padre–, la viera, el granero, la promesa de matrimonio y la necesidad
de creer en algo más allá de la limpieza de la casa, antes de que pasase la
carretera, hizo el resto.
Pero al día siguiente…
Ese chico, Antonio, dijo que se llamaba,
aunque no es seguro, ya que es un nombre demasiado corriente, demasiado
omnipresente en esta parte de la comarca, ya no estaba. Al atardecer no fue a
buscarla a la puerta, como prometió. Tampoco llegaron flores ni excusas, ni el
lunes apareció. Nadie encontró que le contara del pueblo lindante, a tan solo
cinco kilómetros, San Antonio de los Jabalíes, de un albañil, vecino, que
tuviera un hijo estudiando para médico. Y se tragó el disgusto día a día,
ocupando su mente en impedir que las arañas pudieran establecer ni siquiera un
pensamiento de tela.
La decoloración hacía mella en su cara, la
del sol ejerciendo de amoniaco y la de su padre mirándole el bulto que crecía
lentamente en su barriga.
No hubo golpes ni reproches, solo un
encierro de silencio tras la puerta de madera y hierro forjado. Los lloros los
puso la madre y el padre la sentencia.
Nació la criatura socorrida por la madre,
en una suerte de comadrona que aprendió ayudando a parir a sus hermanas hasta
un total de siete veces. Digo la criatura porque ella no supo nunca el sexo de
ese ángel inocente que abría los llantos a la luz, antes de que el padre
entrara, tomara el bulto liado en una manta de sillón y saliera con el mismo
silencio que entró en el dormitorio transformado en paritorio doméstico.
Nunca más se habló en la casa de lo
ocurrido, a pesar de que los pensamientos revelaban a gritos continuamente el
tema. Sólo la limpieza era tema a compartir. Lo demás: las preguntas, los
enojos, las quimeras, no dieron a luz sus hijos. El tiempo pasó y con él esos
arroces que se pegan en la sartén.
Antonia, barre la carretera. Siempre emite
una oración cuando hace esta tarea. Debajo queda la caja, llena del resto de
los sueños. Bajo el asfalto.
La muerte del padre Antonio, la rutina
implantada primero en su presencia y ahora gobernante en su ausencia, siguió
arando la cotidianeidad. Cuando la madre Antonia faltó, tras una lenta e
inexorable enfermedad que hizo del olvido una constante, el automatismo de la
escoba y el estropajo siguió disponiendo la casa, la material y la de la mente.
En el silencio impuesto por los rincones
del hogar, Antoñita guardó los patucos que cosió, la mantilla de color neutro,
el jerseycito; todos esperando si el bordado sería en rosa o azul. Se sumó la
muñeca de trapo que tejió con punto de cruz y con la ilusión de ver al bebé
abrazándola. Hasta que comenzó la obra de la carretera.
Antoñita, ahora Antonia, barre la
carretera. Reza la oración al pasar la escoba en aquel punto. Debajo,
enterrada, quedó la cajita con el pequeño ajuar que iba a ser del niño, o niña.
Con la tierra levantada esperando la madrugada para que los operarios derramaran
el asfalto que daría paso a los coches, sacó la caja de madera pulida y una
pala. Fue fácil con la arena removida. Enterró sus sueños en un mausoleo
improvisado y lleno de ausencia que en breve cubrirían y allanarían las
máquinas para siempre. Reza la oración de cada día a un sepulcro invisible y
vacío de lo que pudo estar lleno de ilusiones.
Cincuenta por hora. Eso indicaba la señal
del círculo rojo. El coche es un rayo en la tormenta llevándose el cuerpo en
sombra que barre la carretera, esa mañana de incipiente sol acuoso. El mismo
rayo, tras parar, mirar atrás y ver el cuerpo desmadejado con una escoba sobre
el alquitrán, vuelve a brillar quemando rueda hacia ninguna parte.
La ambulancia con sus luces siempre es
escandalosa, como la sangre. El sanitario intenta inútilmente mantener las
constantes de la mujer que se aferra con fuerza al cepillo. Abre los ojos, le
cuestan salir a las palabras. Se agarra ahora como un garfio a la mano del
hombre. Una enfermera le está buscando la vía en la muñeca izquierda. Otro de
bata toma la tensión. Varios vecinos esperan encogidos. Les cuesta entender sus
palabras: Por favor… limpien, limpien la sangre cuando yo me vaya. Barran… que
alguien barra la carretera.
(Tomado
de www.tallermecontasunahistoriadale.blogspot.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario